Contenido del curso MÓDULO I. LOS PLAGUICIDAS Y LA TECNOLOGÍA PARA SU APLICACIÓN EFICIENTE: UNA INTRODUCCIÓN Los plaguicidas o agroquímicos son productos específicos para el control de plagas, enfermedades y malezas que contribuyen en la protección de los cultivos. Para garantizar que su uso no representa un riesgo a la salud y el medio ambiente, es necesario entender y aprender el conocimiento que existe acerca de la tecnología para su aplicación eficiente; esto contribuirá en la producción de cosechas con mejor calidad, además de ofrecer mayor seguridad y eficacia de estos productos. El aprendizaje de los plaguicidas por sus mecanismos de acción, modo de entrada, y principales características físico-químicas, determinarán su manejo y la forma adecuada de aplicación, para interactuar con los cultivos en los distintos sistemas de producción. MÓDULO II. EL PROCESO DE LA APLICACIÓN FOLIAR Y AL SUELO Cuáles son los pasos al hacer un tratamiento foliar o al suelo para proteger un cultivo?. Para ello, es necesario que el personal de campo asignado a las aplicaciones, este capacitado en aptitudes básicas sobre el uso y manejo de agroquímicos, siendo capaces de ejecutar esta actividad de manera responsable y conscientes de que su actitud, tiene una gran influencia en el resultado de control que preservará la cosecha en cantidad y calidad, minimizando los costos de operación, los riesgos de intoxicación y el menor impacto ambiental. El proceso de transferencia de una eficaz dosificación de plaguicida incluye:
MÓDULO III. IMPORTANCIA DE LA CALIDAD DEL AGUA EN LA PREPARACIÓN DEL CALDO El agua no es “pura” contiene diferentes sales disueltas que dependiendo de su origen varían en cantidad; además, de la presencia de partículas de suelo y material orgánico. El agua es el portador más común durante la preparación del caldo. La aplicación de plaguicidas al follaje, se basa en transferir las moléculas de los productos formulados en las gotas de agua, previsto para el problema fitosanitario del que sea objeto. Los aplicadores de plaguicidas con frecuencia ignoran o desconocen la importancia que tiene la calidad del agua que utilizan en la preparación del caldo. El agua de mala calidad puede disminuir la eficacia de los plaguicidas durante o después de preparada y aplicada la mezcla de tanque; la calidad de la aplicación, puede afectar el cómo, los plaguicidas interactúan con la atmósfera y la superficie de las hojas, tallos, flores o frutos. A continuación se describen algunos ejemplos del efecto de la calidad del agua en el desempeño de los plaguicidas:
El común denominador entre estos múltiples factores es que están vinculados a las propiedades físico-químicas, y moleculares, del agua en la mezcla del caldo final. La retención de los depósitos en la superficie foliar y la composición química de las gotitas asperjadas, pueden determinar en última instancia, la efectividad biológica del plaguicida aplicado. Para hacer las aplicaciones más eficaces, es importante conocer y entender cómo se constituyen las gotitas durante la atomización, pulverización o aspersión de un caldo preparado y cómo se desempeñan después de ser aplicados. MÓDULO IV. ¿CÓMO PREPARAR LAS MEZCLAS DE TANQUE SIN PROBLEMAS DE INCOMPATIBILIDAD? Por qué se utiliza la mezcla de plaguicidas ya formulados listos para usarse “ready to use” o se preparan las mezclas en el depósito? (también llamadas mezclas de tanque). Frecuentemente, las respuestas son porque se pretende:
Al realizar una mezcla por lo regular, se desconoce el orden o la compatibilidad entre productos; conocer el tipo de interacción que se manifiesta, cuando se mezclan diferentes ingredientes activos de plaguicidas con distintas formulaciones en un orden secuenciado de preparación, ayudará a prepararlas sin problemas. MÓDULO V. PRINCIPALES EQUIPOS DE APLICACIÓN EN LA AGRICULTURA Para la aplicación de preparados líquidos que contienen plaguicidas, los principales mecanismos que se utilizan son: hidráulico (bomba); neumático (aire); centrífugo (cinéticos); térmico (vapor) y eléctrico (electrostático) solos o combinados con energía solar. Actualmente, la mayoría de los aparatos, equipos y maquinaria que se emplea para distribuir los plaguicidas en campo o cultivos protegidos, operan con un mecanismo hidráulico, utilizando un tipo de bomba que impulsa el agua desde un depósito hacia un comando que regula el flujo a presión a través de un sistema abierto o cerrado, hasta salir por una boquilla trasformada en gotas. Dependiendo al gasto o volumen de caldo utilizado por unidad superficial, los métodos de aplicación varían según el tipo de dispositivo en:
La decisión de qué volumen de agua es necesario preparar, será específico para cada etapa fenológica del cultivo; de acuerdo a su índice de área foliar (IAF), relacionado con su máxima capacidad de retención de agua; también, a la densidad de siembra o plantación establecida y a las características fenotípicas de cada variedad. MÓDULO VI. ¿CÓMO SELECCIONAR LAS BOQUILLAS DE USO AGRÍCOLA? Seleccionar la(s) boquilla(s) correcta para una exitosa aplicación de plaguicidas, implica conocer algunos conceptos: ¿Qué es una boquilla?
¿Qué función tienen las boquillas?
¿Por qué son importantes las boquillas?
¿Qué son las gotas?
Para los plaguicidas con acción de contacto, el tamaño de gota, la colocación y distribución en el tejido vegetal, son factores determinantes en el nivel de control; los insectos plaga de menor tamaño, las esporas de hongos y malezas con hojas angostas de difícil mojado, son algunos ejemplos que demandan tamaños de gota pequeños. MÓDULO VII. ¿CÓMO SE REALIZA LA CALIBRACIÓN DE LOS EQUIPOS DE APLICACIÓN? Realizar la calibración de cualquier aparato, dispositivo o equipo que aplica líquidos, la metodología es similar, es sencilla, y ahorra tiempo y dinero. Siempre, los ajustes mayores se hacen modificando la velocidad de avance y los ajustes menores en la presión de salida. Para los equipos NO automatizados o portadores de computadora, existen rangos (mínimo y máximo) de velocidad y parámetros en la presión de trabajo, que se regula de acuerdo al tipo de boquilla. Sí en necesario duplicar el volumen de agua en una superficie:
MÓDULO VIII. LA QUIMIGACIÓN COMO TÉCNICA DE APLICACIÓN La quimigación suministra agua y agroquímicos durante el riego Qué es la inyección de agroquímicos en el sistema de riego?
Ventajas de aplicar los agroquímicos inyectados al sistema de riego:
En este curso también se incluyen los módulos de: IX. LA BITÁCORA DE CAMPO: CALIBRACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS EQUIPOS DE APLICACIÓN DENTRO DE LAS BPM. X. SEGURIDAD DEL TRABAJADOR EN EL MANEJO DE PLAGUICIDAS. |