El uso de los aditivos y promotores de crecimiento en producción animal es relevante porque constituye una herramienta eficaz para producir alimentos y abastecer el mercado, además, mejoran los procesos metabólicos, modifican la fermentación ruminal, reducen la incidencia de problemas metabólicos y reducen la acumulación de grasa.
El injerto en pimiento es un método de propagación mediante el cual se genera una planta deseada mediante la unión de dos plantas diferentes. Se constituye de un portainjerto, que proporciona resistencia o tolerancia a enfermedades. La otra parte es el injerto o variedad, la cual es una porción de tallo o yema que es fijada al portainjerto para que se desarrollen ramas, hojas, flores y frutos.
El cultivo de café requiere de aplicaciones constantes de nutrientes para poder incrementar los rendimientos y la calidad de los granos. El uso excesivo de fertilizantes sintéticos puede llegar a causar efectos negativos en la producción de café, por lo que es importante el uso de tecnologías más amigables que permitan aprovechar los residuos producidos por las diversas actividades en las fincas.
El nitrógeno es uno de los elementos más comunes en el planeta, sin embargo las cantidades disponibles en el suelo no son suficientes para suplir las necesidades de las plantas cultivadas, por lo que se deben aplicar abonos o fertilizantes ricos en nitrógeno. Los principales abonos nitrogenados son la urea, el nitrato de amonio, el amoniaco y el sulfato de amonio; uno los más utilizados debido a su alta concentración de nitrógeno y precio atractivo, es la urea.
La hipocalcemia es una enfermedad metabólica causada por un desequilibrio en el metabolismo del calcio. Esta patología causa debilidad muscular generalizada y favorece el desarrollo de otras enfermedades como el desplazamiento de abomaso, disminución del consumo y digestión del alimento, postración, cetosis, retención de placenta, metritis, y reducción en la producción de leche.
En los últimos años ha tomado gran relevancia el establecimiento de huertas de aguacate de alta densidad, con la intención de mejorar el aprovechamiento de suelo, adelantar la producción en árboles jóvenes, facilitar las labores de cultivo, generar condiciones favorables para el cuajado de frutos y mejorar la productividad de la huerta en general.
Entre las enfermedades más comunes que afectan el ganado bovino lechero se encuentra la mastitis, causando pérdidas económicas y bajo rendimiento productivo. Se caracteriza por la inflamación de las glándulas mamarias o la ubre, generando dolor, molestia y estrés en los animales.
La agricultura es la actividad de mayor demanda de agua a nivel mundial, representando globalmente el 69% de toda la extracción. De acuerdo con lo anterior se han implementado métodos modernos de producción con el fin de hacer eficiente el uso del agua y de los insumos agrícolas, como el fertirriego. El uso del fertirriego permite aplicaciones precisas y frecuentes de fertilizantes, además de aumentar la eficacia en la absorción de nutrientes por las plantas y la pérdida por lixiviación disminuye.
A través del examen andrológico se puede conocer el estado reproductivo del animal, pueden detectarse alteraciones en el desarrollo del sistema genital y anormalidades en su comportamiento sexual, descartando animales con problemas de sub-fertilidad e infertilidad.
La etapa de maternidad en porcinos marca un punto clave para el desarrollo de la explotación ya que del manejo que se brinde al lechón al nacimiento depende el crecimiento y ganancia de peso. Además que en esta etapa se presentan los niveles de mortalidad más altos en la piara debido a las condiciones de manejo y enfermedades.