El Futuro de la Producción de Agave en México


Equipo Editorial INTAGRI

El futuro de la producción de agave en México se perfila como un escenario complejo, marcado por oportunidades de innovación y sostenibilidad, pero también por desafíos significativos en términos de sobreproducción, impacto ambiental y estabilidad económica.

México cuenta con más de 200 especies de agave, de las cuales al menos 30 son utilizadas con fines productivos. El Agave tequilana Weber variedad azul es el más cultivado, principalmente en Jalisco, mientras que el mezcal se produce a partir de especies silvestres y cultivadas en estados como Oaxaca, Guerrero, Durango y Zacatecas.

Retos actuales en la producción de agave

Sobreproducción

En los últimos años, la demanda creciente de tequila impulsó una expansión masiva en el cultivo de agave. Entre 2014 y 2023, la superficie sembrada aumentó un 167%, alcanzando más de 134,000 hectáreas, principalmente en Jalisco y Guanajuato. Este crecimiento desmedido ha llevado a una saturación del mercado, provocando una caída drástica en los precios del agave. En 2024, el precio por kilo descendió de 30 pesos a entre 3 y 5 pesos, e incluso hasta 1 peso en algunos casos.

Impacto ambiental

La expansión de los cultivos de agave ha tenido consecuencias ambientales significativas. Se han reportado casos de deforestación y quema de áreas naturales protegidas para dar paso a nuevas plantaciones, afectando ecosistemas clave como el bosque La Primavera en Jalisco. Además, la sustitución de cultivos tradicionales, como el maíz, por agave, ha alterado la biodiversidad y la seguridad alimentaria en algunas regiones.

Plagas y enfermedades

La producción de agave enfrenta serios problemas por plagas como el picudo del agave (Scyphophorus acupunctatus) y enfermedades como la pudrición del cogollo y raíz, agravadas por el monocultivo y malas prácticas agrícolas. Estos factores reducen el rendimiento y calidad del cultivo, por lo que se requiere un manejo integrado y mejores prácticas para garantizar su rentabilidad.

Sobreproducción de agave

Figura 1. La sobreproducción del agave ha generado impactos ambientales, como la deforestación y pérdida de biodiversidad.

Fuente: INTAGRI

Crisis económica para pequeños productores

La caída en los precios del agave ha afectado gravemente a los pequeños productores, quienes enfrentan dificultades para cubrir los costos de producción. Muchos han abandonado sus parcelas debido a la falta de rentabilidad, lo que ha generado una disminución en el empleo y en la actividad económica local.

Falta de planificación estratégica

La ausencia de una planificación adecuada en la cadena productiva del agave ha contribuido a la sobreproducción y a la volatilidad del mercado. Se ha identificado la necesidad de implementar esquemas como la agricultura por contrato para equilibrar la oferta y la demanda, y garantizar precios justos para los productores.

Cambio climático

El cambio climático representa un desafío creciente para la producción de agave, ya que las variaciones en las temperaturas y las lluvias afectan el crecimiento y la calidad de la planta. Las sequías más intensas y las lluvias fuera de temporada pueden reducir el rendimiento, mientras que las altas temperaturas incrementan el riesgo de enfermedades y plagas.

Perspectivas a futuro

El futuro de la producción de agave en México dependerá de la capacidad del sector para adoptar prácticas sostenibles, tecnológicas y organizacionales.

Diversificación de productos

El mercado global muestra interés en productos derivados del agave como edulcorantes naturales, fibras textiles, bioplásticos y bioetanol. Esto abre oportunidades para productores que busquen alternativas a la industria de bebidas.

Adaptación al cambio climático

El agave, por su resistencia a la sequía y su capacidad para crecer en suelos semiáridos, se posiciona como un cultivo estratégico frente a los desafíos del cambio climático.

Sustentabilidad y conservación genética

Se espera una mayor inversión en bancos de germoplasma, reproducción in vitro y cruzamientos para preservar variedades nativas, así como el uso de cultivos intercalados y barreras biológicas para mejorar la salud del suelo.

Diversificación de productos del agave

Figura 2. Obtención de fibras de agave para usos industriales, incluyendo biotextiles, bioplásticos y materiales de construcción sustentables.

Fuente: Parra et al.

Regulación y planificación estratégica

La implementación de modelos matemáticos para predecir el costo del agave azul puede ayudar a la cadena productiva a desarrollar una planificación estratégica, manteniendo el ritmo de crecimiento y asegurando la calidad del producto.

Agricultura por contrato

La vinculación a través de la agricultura por contrato con la industria tequilera es esencial para garantizar un suministro constante y calidad del agave. Permite una planificación estratégica y acceso a vender cosechas, evitando saltos en los precios y asegurando la maduración adecuada del agave.

Aunque la industria enfrenta retos significativos, la adaptación a nuevas demandas del mercado, la innovación en productos y el fortalecimiento del apoyo a los productores pueden ofrecer un camino hacia una producción de agave más sostenible y rentable.

Si deseas conocer mas sobre estas estrategias clave para garantizar la rentabilidad en tu producción, te invitamos a asistir a nuestro próximo Congreso INTAGRI del Cultivo de Agave, que se llevará a cabo los días 08 y 09 de mayo del 2025 en el Hotel Barceló, Guadalajara Jalisco, para mayores informes no dudes en comunicarte con nosotros.

Cita correcta de este artículo.

INTAGRI, 2025.El Futuro de la Producción de Agave en México. Serie Noticias. Núm. 70. Artículos técnicos de INTAGRI. México. 4 p.

Literatura consultada: 

  • Orozco, J. 2024.El Futuro de la Producción de Agave en México. Congreso INTAGRI del cultivo de Agave. Documento electrónico sin paginación.
  • Consejo Regulador del Tequila (CRT). (2023). Informe estadístico 2022: Producción, exportación y consumo de tequila. Guadalajara, Jalisco.
  • Consejo Mexicano Regulador de la Calidad del Mezcal (COMERCAM). (2022). Panorama del mezcal en México 2022. Oaxaca, México.
  • García, E., y Romero, A. (2021). Conservación y aprovechamiento del agave en México: retos y estrategias. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 12(3), 515-527 p.
  • INIFAP. (2021). Guía técnica para el cultivo sustentable de agave tequilero en zonas semiáridas. México.
  • Padilla, G., y Soto, G. (2020). Impacto del cambio climático en el cultivo del agave en México. Agrociencia, 54(5), 765-778 p.  
  • Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER). (2023). Producción nacional de agave: estadísticas agroalimentarias 2022. Gobierno de México.
  • Torres, A., y López, L. (2020). Innovación tecnológica en el cultivo de agave: herramientas de agricultura de precisión. Tecnociencia Chihuahua, 14(1), 34-45 p.

Redes Sociales:

https://www.greenhow.com.mx/
Se prohíbe la reproducción total o parcial de este documento sin previa autorización de Intagri, S.C.

Artículos Relacionados


Variedad de Uva Tempranillo

Variedad de Uva Tempranillo

Hablar de la variedad Tempranillo es describir una calidad de uva, mosto y vinos emblemáticos de España. Estimado lector, si estás iniciando en el mundo del vino, el Tempranillo es una experiencia que hay que vivir; cuando el vino es joven, puede sorprenderte su carácter fresco y afrutado. Sin embargo, cuando es vino de crianza envejecido en barrica y con la edad, encontrarás más sabores a polvo, tabaco y cuero, que los fanáticos serios del vino anhelan.

809 Visitas
Comentarios

Compartir en Redes Sociales:


El Fertirriego en Banano

El Fertirriego en Banano

El fertirriego es una técnica que combina la fertilización y el riego en una sola operación, lo que permite aplicar nutrientes directamente al sistema radical de las plantas de manera eficiente. En el cultivo de banano, el fertirriego es una práctica muy beneficiosa porque optimiza el uso de agua y fertilizantes, favoreciendo el crecimiento adecuado de las plantas y la producción de frutos de alta calidad.

1444 Visitas
Comentarios

Compartir en Redes Sociales:


El Impacto de la Inteligencia Artificial en la Agricultura Moderna

El Impacto de la Inteligencia Artificial en la Agricultura Moderna

La agricultura se enfrenta a sequías prolongadas, empobrecimiento del suelo, disminución en la productividad, desperdicio de alimentos y un crecimiento de la demanda alimentaria. Frente a este panorama los líderes de la agricultura inteligente proponen un futuro donde la tecnología solucione estos problemas, optimizando y haciendo más eficiente la forma en la que producimos los alimentos.

5465 Visitas
Comentarios

Compartir en Redes Sociales:


Para realizar un comentario tienes que iniciar sesión

Comentarios

Aún no hay comentarios sobre el artículo