Diplomado Internacional sobre Nutrición de Cultivos

Revisa la pestaña de inversión para conocer las opciones de pago y precio.

Ing. Refaias Acel Haas Naal

Ingeniero Agrónomo Especialista en Fitotecnia Titulado, por el Departamento de Fitotecnia de la Universidad Autónoma Chapingo. Elaboración y ejecución proyectos productivos del cultivo de la sandía bajo fertirriego en el estado de Guerrero. Introducción del sistema de acolchado y fertirriego en zonas marginadas de Guerrero donde solo practicaban manejo tradicional. Asesor en el cultivo de Mango en la costa de Guerrero. Actualmente asesor técnico en el cultivo de sandía, melón y mango en la costa de Guerrero con énfasis en los estudios de suelo y agua.

Ing. Refaias Acel Haas Naal

Dr. Javier Z. Castellanos

Especialista en Suelos y Nutrición Vegetal. Fue investigador del INIFAP en el tema de fertilidad de suelos, nutrición vegetal y manejo de abonos orgánicos durante 35 años. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores desde 1986, actualmente tiene el nivel 3. Fue presidente de la Sociedad Mexicana de la Ciencia del Suelo y ha participado activamente como instructor en múltiples cursos de capacitación agrícola. Actualmente es profesor investigador del Tecnológico Nacional de México en el campus de Roque, Guanajuato. 

Dr. Javier Castellanos

MPH. Jesús Arévalo Zarco

Ingeniero agrónomo especialista en suelos, titulado por mención honorífica de la Universidad Autónoma Chapingo (México) con maestría por la Universidad de Almería (España). Asesor Agrícola Certificado por la Sociedad Americana de Agronomía. Consultor en el tema de nutrición de granos y hortalizas en diferentes regiones de México y en algunos países de Latinoamérica. Colaboró con el laboratorio Fertilab generando recomendaciones de fertilización de cultivos con base en el análisis de suelo y posteriormente en la generación de su primer software para recomendaciones. Es miembro de la Soil Science Society of America y de la Sociedad Mexicana de la Ciencia del Suelo.

Jesus Arevalo

Dr. Joel Pineda Pineda

Doctorado en Ciencias en Horticultura por la Universidad Autónoma Chapingo, donde se desempeña como Profesor-Investigador. Sus líneas de investigación están enfocadas al manejo de suelos en sistemas agroforestales, fertilidad de suelos, nutrición de cultivos, caracterización de sustratos, diagnóstico nutrimental, fertirrigación y dinámica nutrimental en sistemas acuapónicos. Autor y/o coautor de 30 artículos científicos y más de 35 trabajos publicados en memorias de congresos. Es árbitro de varias revistas científicas e integrante del grupo Instructor/capacitador sobre Agricultura Protegida.

 

Dr. Joel Pineda Pineda

Dra. Ana Quiñones Oliver

Doctora Ingeniero Agrónomo y Licenciada en Ciencias Ambientales por la Universidad Politécnica de Valencia. En 2004 obtuvo una plaza postdoctoral en el Equipo de Nutrición y Fertilización del Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (2004-2009) como investigadora de la línea Mejora de la fertilización y dinámica de nutrientes en cítricos. Desde 2009 hasta marzo de 2018 fue contratada como Colaborador Científico Adjunto para el desarrollo de las líneas Dinámica de Nutrientes y requerimientos de absorción y Establecimiento de criterios de fertilización para frutales. En marzo de 2018, se incorporó como Investigador al Centro para el Desarrollo Sostenible de la Agricultura del IVIA, del cual es Coordinadora en la actualidad, siendo la responsable del equipo de Fertilidad del Suelo y Nutrición Vegetal que tiene como objetivo principal la optimización y el desarrollo de prácticas de manejo de fertilización en el marco de una Economía Circular de Recursos en el actual Pacto Verde Europeo. Ha participado en 17+39 proyectos y contratos con empresas públicas y privadas (3+26 como PI).

 

Dra. Ana Quiñones Oliver

Dr. Marco Vinicio Gutiérrez Soto

Ingeniero Agrónomo en Fitotecnia por la Universidad de Costa Rica, con Maestría en Ciencias por la Universidad de California y Doctorado en Horticultura por la Universidad de Hawaii. Desde 1994 es profesor investigador en la Universidad de Costa Rica, donde imparte cursos de grado y posgrado, relacionados a la fisiología de cultivos, agroecología y ecofisiología de las plantas tropicales. Ha sido profesor invitado en la Universidad Nacional de Costa RICA y en el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza. Autor de 47 publicaciones, centradas en fisiología, ecología y estrés de las plantas tropicales. Coautor de 4 libros y miembro de la American Society of Plant Biologists, Association for Tropical Biology and Conservation, Internacional Society for Horticultural Science y la Asociación Costarricense de las Ciencias del Suelo. Ha participado como capacitador en eventos nacionales e internacionales sobre fisiología y nutrición de cultivos tropicales, instrumentación ecofisiológica aplicadas, manejo del estrés vegetal y uso de bioestimulantes.

 

Dr. Marco Vinicio Gutiérrez Soto.

Dr. Miguel Ortiz Olguín.

Biólogo, egresado de la Facultad de Ciencias de la UNAM. Desde hace 40 años es catedrático del Departamento de Suelos de la Universidad Autónoma Chapingo, donde imparte varios cursos, entre ellos el de salinidad de suelos, tema en el que ha realizado numerosos trabajos de investigación, publicaciones y dirección de tesis.

 

Dr. Miguel Ortiz

M. Sc. Eloy Alberto Molina Rojas

Ingeniero Agrónomo egresado de la Universidad de Costa Rica, realizó sus estudios de Máster con especialización en Suelos y Nutrición de Plantas. Actualmente es profesor e investigador del Centro de investigaciones agronómicas, suelos y nutrición de plantas de la Universidad de Costa Rica. Es consultor de varias empresas en temas de suelos y fertilización de cultivos, con experiencia en manejo de suelos ácidos, fertirrigación, uso de fertilizantes y nutrición de cultivos como piña, banano, naranja, melón, café, palma aceitera, arroz, ornamentales y forestales.

 

M. Sc. Eloy Alberto Molina Rojas

Ing. Raúl Flores Martínez.

Ingeniero Agrónomo especialista en Suelos por la Universidad Autónoma Chapingo. Desde 1982 a 2017 fue catedrático en la misma institución, impartiendo temas relacionados a la génesis, morfología y clasificación de suelos.  Participó en más de 100 tesis como director y colaborador. Fue evaluador de distritos de temporal de la CONAGUA en 2002 y 2003. Participó en trabajos de fertilidad de suelos y proyectos de producción de cultivos, además desempeño diferentes cargos administrativos dentro de la UACh. De 2017 a 2020 fue presidente del Módulo de Riego Salvatierra. Es secretario de la Sociedad de Responsabilidad Limitada del Distrito de Riego 011 Alto Rio Lerma, Guanajuato.

Ing. Raúl Flores Martínez.

M. Sc. Floria Bertsch Hernández

Agrónoma con Maestría en Ciencias Agrícolas por el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza de la Universidad de Costa Rica. Profesora e investigadora jubilada de la Facultad de Ciencias Agroalimentarias de la Universidad de Costa Rica. En su trayectoria ha escrito 7 libros, destacando el de “Absorción de nutrientes por los cultivos” y cuenta con numerosos artículos científicos sobre fertilidad de suelos y nutrición vegetal publicados en revistas nacionales e internacionales. Ha trabajado en estudios fenológicos y absorción de nutrimentos en diferentes cultivos, y la validación del uso de esta información para afinar las dosis y las épocas de fertilización.

 

MC. Floria Bertsch

Ing. Eulalio Fonseca Aguilar

Ingeniero en horticultura por el Tecnológico de Monterrey y especialista en agronegocios en la Universidad Politécnica Estatal de California (Calpoly). De 1997 a 2000 fue grower en Colorado, administrando 10 hectáreas de invernadero de alta tecnología. Los tres años siguientes asesoró a una empresa de Guadalajara con 12 hectáreas, destinadas a la producción de pimiento y tomate bajo cubierta para exportación. Ha sido gerente técnico y comercial para México y Latinoamérica de importantes empresas semilleras. Es un gran estudioso práctico del comportamiento de las hortalizas bajo ambientes protegidos, desarrollando el concepto de blue leaf para identificar el vigor de las plantas.

 

Ing. Eulalio Fonseca Aguilar.

Dr. Antonio A. Gonzalez I.  

Ing. Agropecuario por la Universidad de Fuerzas Armadas ESPE- Facultad de Ciencias Agropecuarias IASA, con Maestría y Especialidad en Suelos y Nutrición de Plantas de la universidad Central de Ecuador y Maestro en Fisiología Vegetal de Cultivos Hortofrutícolas. Actualmente es asesor en fisiología y nutrición vegetal, de diversos grupos y empresas agroexportadoras de importancia en cultivos Hortofrutícolas, Frutales y Ornamentales como Cáñamo, Berries, Guanábana, Uvas, Aguacate, Mango, Nogal, Brócoli, Rosas, en diferentes países como México, Ecuador, Colombia, Perú, Brasil, USA y Centro América. Ha colaborado en investigaciones relacionadas con Fisiología Vegetal, manejo de agua, absorción-extracción de nutrientes y análisis de modelos matemáticos de desarrollo fisio-morfologico de cultivos hortofrutícolas, frutales y ornamentales.

 

Dr. Antonio Gonzalez

M.C. Marco Antonio Chaves Solera

Ingeniero Agrónomo en Fitotecnia por la Universidad de Costa Rica, Maestría en Suelo y Nutrición de Plantas por la Universidad Federal de Viçosa, Minas Gerais, Brasil. Laboró por 30 años como Gerente del Departamento de Investigación y Extensión de la Caña de Azúcar (DIECA). Consultor y expositor internacional en países como USA, México, Argentina, Uruguay, Panamá, Cuba, entre otros. Laboró como Profesor Universtario en ITCR y UCR, participando en 26 tesis graduadas. Presidente, Director y Fiscal. Asociación de Técnicos Azucareros de CR (ATACORI). Ha publicado 743 documentos técnicos-científicos.

 

M.C. Marco Antonio Chaves Solera

Dr. José Miguel Guzmán Palomino.

Doctorado en ciencias por la Universidad de Granada mediante tesis sobre equilibrios nutricionales. Profesor titular de Agronomía en la Universidad de Almería, España, donde es coordinador del Doctorado en Agricultura Protegida. Ha liderado múltiples proyectos de investigación aplicada con temas como equilibrios nutricionales en frutales caducifolios y en hortalizas con fertirriego; análisis foliares, instalación de un laboratorio agronómico en campo, antagonismos y sinergismos, fertilización de plántulas, métodos de diagnóstico nutrimental, índices vegetativos, rangos óptimos y concentraciones críticas. Desde la década de más de 1990 ha participado en proyectos de cultivos hidropónicos y uso de DRIS en Latinoamérica.

 

Dr. José Miguel Guzmán Palomino.

Dr. Iván Gómez Sánchez

Ingeniero Agrónomo por la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Maestría en Suelos y Aguas por la Universidad Nacional de Colombia y Maestría en Nutrición Vegetal por la Universidad Politécnica de Cartagena. España. Cuenta con un Doctorado en Fisiología Vegetal por la Universidad Nacional de Colombia. Autor y coautor de más de 15 publicaciones, centradas en el manejo de suelos y agua, fisiología vegetal y uso de fertilizantes. Actualmente se desempeña como docente en la Universidad Nacional de Colombia, con sede en Bogotá, en donde imparte las asignaturas de fertilizantes y fertilización de cultivos.

 

Dr. Iván Gómez Sánchez

Dr. José Antonio Yuri. 

Ingeniero Agronomo por la Universidad de Chile, Chile y Doctorado por la Universidad Técnica de Munich, Alemania. Cuenta con numerosos artículos cientificos y publicaciones ténicas, donde sus lineas de investigación están enfocadas a la nutrición mineral, manejo de copa y ecofisiología frutal de distintas especies frutales, especialmente en manzano. Desde 1995 es Director del Centro de Pomáceas de la Universidad de Talca, Chile, donde también es profesor. Además, ha sido ponentes en diversos eventos de producción de frutales, como la manzana.

 

Dr. José Antonio Yuri

Dr. Carlos Estuardo Castillo Chacón

Ingeniero Agrónomo por la Universidad de San Carlos de Guatemala, maestría en nutrición y en fisiología vegetal por el Tecnológico de Monterrey. Doctorado en nutrición vegetal por el Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico de Yokohama. Fue director técnico en México de la empresa Hortifrut y se desempeña como gerente de producción para el grupo Got Berries en México. Se ha desempeñado como investigador asociado en diversos programas de investigación en Colombia, Ecuador, Costa Rica y México; centrándose la mayor parte en temas de nutrición en cultivos (arándano, frambuesa, zarzamora, banano, café, papaya, caña de azúcar, palma de aceite, rosas, agave. Ha sido ponente en más de 45 eventos a nivel internacional donde destacan eventos enfocados al cultivo de berries.

 

Dr. Carlos Estuardo Castillo Chacón

Dr. Socorro Héctor Tarango Rivero

Ingeniero fruticultor, cuenta con maestría en ciencias en fruticultura y doctorado en Ciencias del Ambiente. Durante 30 años fue investigador titular del INIFAP, en el área de nogal pecanero y control biológico. Autor de 25 artículos científicos, 32 folletos técnicos, 2 libros técnicos, 15 capítulos en libros técnicos, 1 libro de historia. Desde 1992 es asesor técnico de huertas de nogal pecanero. Es fundador e instructor del diplomado “Manejo integrado del nogal pecanero”. Desde 2016 es investigador del Sistema Producto Nuez del Estado de Chihuahua.

 

Dr. Socorro Héctor Tarango Rivero

Dr. Natanael Magaña Lira

Doctor en Ciencias en Horticultura. Universidad Autónoma Chapingo, Instituto de Horticultura. Laboro como Investigador Titular “A” del INIFAP Campo Experimental Valle de México, de 2008 a 2011. Actualmente es Profesor-Investigador de la Universidad Autónoma Chapingo, así como Consultor del Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semilla. Ha laborado como Mejorador en el Programa de Mejoramiento Genético de Tomate de Cáscara (UACh) y Auxiliar de Investigación en Agricultura Protegida (UACh. Es autor o coautor de 12 artículos científicos sobre horticultura y mejoramiento genético. Cinco libros y dos capítulos en libros sobre recursos genéticos.

 

Dr. Natanael Magaña Lira

Dr. Ranferi Maldonado Torres

Profesor-Investigador por casi 30 años en el Departamento de Suelos de la Universidad Autónoma Chapingo. Coordinador en la elaboración de la Norma Oficial Mexicana de Métodos de Análisis de Suelos, Plantas, Aguas, Fertilizantes y Contaminantes. Proponente de la Norma Mexicana de Biofertilizantes. Asesor y consultor de grupos de agricultores y empresas en el manejo nutrimental de cultivos agrícolas. Tiene 20 años de experiencia en investigación y consultoría en el tema de producción de agricultura protegida. 

 

Dr. Ranferi Maldonado Torres

Dr. Natanael Magaña Lira

Doctor en Ciencias en Horticultura. Universidad Autónoma Chapingo, Instituto de Horticultura. Laboro como Investigador Titular “A” del INIFAP Campo Experimental Valle de México, de 2008 a 2011. Actualmente es Profesor-Investigador de la Universidad Autónoma Chapingo, así como Consultor del Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semilla. Ha laborado como Mejorador en el Programa de Mejoramiento Genético de Tomate de Cáscara (UACh) y Auxiliar de Investigación en Agricultura Protegida (UACh. Es autor o coautor de 12 artículos científicos sobre horticultura y mejoramiento genético. Cinco libros y dos capítulos en libros sobre recursos genéticos.

 

Dr. Natanael Magaña Lira

Ing. Francisco Rodríguez Neave

Ingeniero Agrónomo Especialista en Suelos por la Universidad Autónoma Chapingo. Profesor investigador del Departamento de Suelos de la misma institución.  Su línea de investigación se ha canalizado en la fertilidad de suelos, aplicación y evaluación de sustancia orgánicas fisiológicamente activas, manejo de micronutrientes, fertilización foliar, abonos orgánicos y uso de los fosfitos en la producción agrícola. Cuenta con 24 publicaciones en reconocidas revistas científicas y ha participado como ponente en 21 congresos Nacionales e Internacionales en estos temas. Ha asesorado 110 tesis de nivel licenciatura y postgrado, y dirigido 4 trabajos de Fin de Máster en Producción Hortofrutícola por la Universidad de Almería. Reconocido consultor en temas de nutrición vegetal de cultivos hortícolas y frutales, donde ha participado en la capacitación y actualización de técnicos del sector agrícola de instituciones federales, empresas privadas y grupos de productores. Ha realizado evaluaciones de productos comerciales a nivel experimental y comercial.

 

Ing. Francisco Rodríguez Neave

Dr. Rubén López Cervantes

Ingeniero Agrónomo Especialista en Suelos por la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro. Realizó sus estudios de Maestría en Edafología en el Colegio de Postgraduados y sus estudios doctorales en el Instituto Nacional Agronómico de París, Francia. Realizó un diplomado en fertilización orgánica en Japón y otro sobre horticultura protegida impartido por la Universidad de Almería e Intagri. Es profesor investigador jubilado en el Departamento de Suelos de la UAAAN. Desarrolló una técnica para extraer los ácidos húmicos y fúlvicos a partir de leonardita, compostas u otros materiales. Ha probado distintas dosis de ácidos húmicos y fúlvicos en una gran diversidad de cultivos con resultados excelentes resultados para promover enraizamiento y mejora en la calidad de frutos de frutales y hortalizas.

 

Dr. Rubén López Cervantes

Dr. Ignacio del Real Laborde 

Ingeniero Agrónomo en Fitotecnia por la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, Maestro en ciencias y Doctor en Filosofía  por la Universidad Estatal de Utah. De 1999 al 2014 se incorporó a la empresa Tequila Sauza, como gerente de Investigación y Desarrollo. En la actualidad es socio de la empresa AusAgave con sede en Australia donde funge como Director Técnico dirigido en el desarrollo de proyectos basados en el cultivo de especies de Agave, además de ser profesor en la Maestría de Procesos de Tequila en la Universidad Autónoma de Guadalajara. En el 2017 se le otorgó el premio a la iniciativa verde, por el proyecto de “Producción de sustitutos de petróleo y cogeneración de energía eléctrica a partir de biomasa de agave”. 

 

Dr. Ignacio del Real Laborde

Ing. Javier Alejandro Ortega Espinoza

Ingeniero Agrónomo en Producción por  la Universidad de la Salle Bajío, México. Realizó una estancia académica en la Universidad de Sevilla, España. Laboró dentro de invernaderos de alta tecnología en Agropark Querétaro. Es cofundador de PITAMEX empresa dedicada al cultivo, propagación, comercialización en fresco y transformación del fruto de la pitahaya. Desde 2014 es director también de la empresa. Ha realizado estadías en Islas Canarias, Vietnam, USA y en la mayoría de los estados de la República Mexicana en el cultivo de Pitahaya.

 

Ing. Javier Alejandro Ortega Espinoza

Dr. Salvador Ruíz Carvajal

Ingeniero agrónomo, con enfoque en edafología. Realizó estudios de maestría y doctorado en temas de nutrición de cultivos y manejo de aguas. Fue investigador del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias de México. Actualmente es profesor investigador de la Universidad Autónoma de Baja California en la facultad de agronomía ubicada en Ensenada, de la cual fue director. En 2006 se capacitó con la primera generación de agrónomos egresados del Diplomado Internacional en Horticultura Protegida de la Universidad de Almería e Intagri. Se ha destacado por su vinculación con agricultores de la zona de San Quintín. Actualmente realizando en su año sabático investigación sobre la desalinización de agua, buscando resolver problemas relacionados con su uso en sistemas agrícolas.

 

Dr. Salvador Ruíz Carvajal

Ing. Horacio Berrios Garaycochea

Ingeniero Agrónomo por la Universidad Nacional Agraria La Molina, Perú. Especialista en frutales semi y sub-tropicales: aguacates (paltos), cítricos y granadas; con amplia experiencia práctica y conocimiento de la industria a nivel nacional e internacional. Ha logrado altos niveles de productividad del cultivo de aguacate (palto) Hass de exportación (25 - 30 t/ha) y 90-92 % exportable; también ha logrado el desarrollo de sistemas productivos convencionales y de alta densidad en el cultivo de aguacate (palto) Hass. Es asesor y consultor externo de importantes agrícolas de Lima en la producción de cítricos, paltos y granados. Ha participado como ponente en diferentes congresos o seminarios sobre cítricos y aguacate (palto) en Perú y otros países. Actualmente es consultor independiente a nivel internacional.

 

Ing. Horacio Berrios Garaycochea

Dr. Jorge Etchevers

Ingeniero Agrónomo especialista en Suelos originario de Chile, Master of Science y Doctor of Philosophy en Suelos y Agronomía en la Universidad de Concepción (Chile) y North Dakota State University (USA), respectivamente. Fue Profesor Titular de Suelos en la Universidad de Concepción, responsable de la cátedra de Fertilidad de Suelos y Director del Laboratorio de Análisis de Suelo y Planta, Profesor Invitado de Química de Suelos y Director del Laboratorio de Fertilidad de Suelos de la Universidad Federal de Paraiba (Brasil). Desde su arribo a México hace más de 30 años ha permanecido como Investigador y Profesor Titular de Edafología en el Colegio de Postgraduados. Ha publicado más 200 trabajos científicos en revistas con Comité Editorial y participado activamente en congresos nacionales e internacionales de la especialidad. Recientemente fue nombrado Investigador Nacional Emérito de Sistema Nacional de Investigadores, categoría a la que pertenecen sólo 124 investigadores de cerca de 20 mil miembros que éste posee actualmente.  En 2012 recibió el Premio José Antonio Alzate, la más alta distinción que puede recibir un científico habitante del Estado de México.  

 

Dr. Jorge Etchevers

boton de descargar

Cursos Relacionados


Curso Virtual: Los retos multifacéticos de la Nutrición Vegetal

Curso Virtual: Los retos multifacéticos de la Nutrición Vegetal

El papel principal de la nutrición vegetal es, por supuesto, contribuir a la seguridad alimentaria de una población mundial con crecimiento acelerado. Para lograrlo, hay varios retos y desafíos que se discuten en esta conferencia. 

Duración: 78 minutos

Incluye constancia de participación

Imparte: Dr. Walter Horst, Universidad de Hannover, Alemania



Curso Virtual: 4° Congreso Internacional de Nutrición y Fisiología Vegetal Aplicadas

Curso Virtual: 4° Congreso Internacional de Nutrición y Fisiología Vegetal Aplicadas

En este evento se reunirá a los especialistas más destacados a nivel mundial tratando aspectos esenciales para el desarrollo del agro como: Tecnologías en Biofertilizantes y microorganismos benéficos, aplicación del zinc en la nutrición vegetal, aspectos prácticos de la fertilización foliar, aplicación eficiente de los macronutrientes, Fitoreguladores de crecimiento, bioestimulantes, manejo nutricional de los cultivos, usos de los ácidos húmicos y fulvicos en la nutrición vegetal, aplicación de arrancadores de crecimiento, inductores de resistencia a enfermedades de los cultivos, aplicación del boro para maximizar el cuajado de frutos y mucho más.



Conferencia Virtual: Manejo de la Nutrición en Agave (Agave tequilana Weber, cv. azul)

Conferencia Virtual: Manejo de la Nutrición en Agave (Agave tequilana Weber, cv. azul)

Conferencia impartida por el especialista en nutrición vegetal y en el cultivo de agave, Dr. Xavier Uvalle Bueno. De manera concreta y objetiva nos comparte su amplia experiencia en el tema “Manejo de la Nutrición en Agave (Agave tequilana Weber, cv. azul). Al ser una planta con fotosíntesis CAM se requiere tener consideraciones especiales que nos permitan hacer más eficiente la producción. Tomando en cuenta las condiciones climáticas de cada zona productora se debe hacer un manejo nutricional adaptado.