Curso Presencial
20 y 21 de marzo de 2025
Tapachula, Chiapas
09:00 horas (Hora del Centro de México)
Duración: 16 horas
Incluye:
✔ Constancia impresa con valor curricular
✔ Acceso a las conferencias en vivo
✔ Oportunidad de plantear preguntas a los ponentes
✔ Presentaciones de las conferencias PDF descargables
✔ Oportunidad de generar relaciones de negocios e intercambio de experiencias
✔ Literatura descargable de alto valor
✔ Con tu inscripción en línea acumulas puntos Intagri que puedes canjear para otros eventos
Beneficios del curso
- Adquirir estrategias en el control de las principales plagas y enfermedades que atacan al banano
- Comprender la fisiología y nutrición del cultivo de banano
- Conocer estrategias en la aplicación de fertilizantes para mejorar para el rendimiento del cultivo de banano
- Conocer sobre el manejo adecuado del fertirriego en el cultivo de banano
Descripción
El banano es el fruto más exportado en el mundo, el tercero más producido en México, y nuestro país ocupa el lugar número 12 como productor a nivel mundial. Los principales productores son Tabasco, que genera el 24 por ciento del volumen total; Chiapas, con 19.7 por ciento, y Veracruz 13.6 por ciento, que suman más de 50 por ciento de la producción nacional. Por ello INTAGRI organiza el Curso en Producción de Banano. Dirigido a productores, asesores, técnicos y toda persona interesada en el cultivo, con la finalidad de mejorar la productividad y calidad de cosecha del fruto del banano. El curso brindará además herramientas y estrategias para fortalecer las bases para una producción sostenida y sustentable, todo con un enfoque práctico que permita aplicar de forma inmediata en campo lo aprendido en el curso.
PROGRAMA
Jueves 20 de marzo
08:00 Registro y entrega de material
09:00 Establecimiento de plantación y manejo de suelos en el cultivo de banano
M. Sc. Eloy Alberto Molina Rojas
10:20 Receso/visita al área comercial
10:40 Fisiología de la producción del cultivo de banano en el trópico
Dr. Marco Antonio Vinicio
12:10 Receso/ visita al área comercial
12:30 Desafíos climáticos: uso de herramientas antiestrés para mejorar la productividad en el cultivo de banano
M. Sc. Jorge Mario Pérez
13:30 HORARIO DE COMIDA
15:30 La raíz de las plantas: crecimiento, salud y microorganismos asociados
Dr. Marco Vinicio
16:40 Receso/visita al área comercial
17:00 Fertirrigación en el cultivo de banano
M. Sc. Eloy Alberto Molina Rojas
18:00 Fin del primer día
Viernes 21 de marzo
09:00 Uso de biorreguladores para incrementar el cuajado y amarre de frutos
Ing. Guido Artavia Carballo
10:10 Receso/Visita al área comercial
10:30 Manejo estratégico de la marchitez por Fusarium Raza 4 Tropical
Dr. Gilberto Manzo Sánchez
11:50 Receso/Visita al área comercial
12:20 Manejo de la nutrición y fertilización
Dra. Ema Laura García Enciso
13:30 HORARIO DE COMIDA
15:30 Estrategias de control de la Sigatoka Negra en producción convencional
Dr. Gilberto Manzo Sánchez
16:40 Receso/Visita al área comercial
17:00 Uso de elicitores en el cultivo de banano
Dr. Luciano Martínez Bolaños
18:00 Fin del curso y entrega de constancias
Programa sujeto a cambios.
Profesor
M. Sc. Eloy Alberto Molina Rojas
Ingeniero agrónomo egresado de la Universidad de Costa Rica, realizó sus estudios de Máster en Suelos y Nutrición de Plantas. Profesor e investigador del Centro de investigaciones agronómicas, suelos y nutrición de plantas de la Universidad de Costa Rica. Ha publicado 5 libros, 36 artículos científicos, 47 resúmenes de congresos y 27 artículos técnicos. Es consultor de empresas en temas de suelos y fertilización de cultivos, con experiencia en manejo de suelos ácidos, fertirrigación, uso de fertilizantes y nutrición de cultivos como piña, banano, naranja, melón, café, palma aceitera, arroz, ornamentales y forestales.

Dr. Gilberto Manzo Sánchez
Ingeniero agrónomo por la Universidad de Colima, maestro en ciencias en biotecnología por la misma universidad y doctorado en biotecnología de plantas por Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C. Desde el 2009 se ha desempeñado como profesor investigador en el área de ciencias biológicas y agropecuarias en la Universidad de Colima. Actualmente es presidente de la Red de Cuerpos Académicos “Biotecnología para una Agricultura Sustentable”. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel 1. Asesor de 9 tesis de licenciatura y 5 de maestría. Es autor de más de 25 artículos científicos de los cuales 11 corresponden al cultivo del banano.

Dr. Luciano Martínez Bolaños
Ingeniero Agrónomo especialista en Parasitología Agrícola por la Universidad Autónoma Chapingo, Maestro en ciencias en protección vegetal por la misma universidad y Doctorado en Fitopatología por el Colegio de Postgraduados. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel 1 y miembro de la Sociedad Mexicana de Fitopatología. Autor y coautor de más de 15 artículos científicos enfocados en el manejo fitosanitario de tropicales. Actualmente es profesor investigador de la Unidad Regional Universitaria Sursureste de la UACh.

Dr. Marco Vinicio Gutiérrez Soto
Ingeniero Agrónomo en Fitotecnia por la Universidad de Costa Rica, con Maestría en Ciencias por la Universidad de California y Doctorado en Horticultura por la Universidad de Hawaii. Desde 1994 es profesor investigador en la Universidad de Costa Rica, donde imparte cursos de grado y posgrado, relacionados a la fisiología de cultivos, agroecología y ecofisiología de las plantas tropicales. Ha sido profesor invitado en la Universidad Nacional de Costa RICA y en el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza. Autor de 47 publicaciones, centradas en fisiología, ecología y estrés de las plantas tropicales. Coautor de 4 libros y miembro de la American Society of Plant Biologists, Association for Tropical Biology and Conservation, Internacional Society for Horticultural Science y la Asociación Costarricense de las Ciencias del Suelo. Ha participado como capacitador en eventos nacionales e internacionales sobre fisiología y nutrición de cultivos tropicales, instrumentación ecofisiológica aplicadas, manejo del estrés vegetal y uso de bioestimulantes.

Ing. Guido Artavia Carballo
Ingeniero agrónomo por el colegio de ingenieros agrónomos de Costa Rica. Se desempeñó como gerente de producción de proyectos bananeros en Standard Fruit Company (Dole Fresh Fruit), gerente de producción agrícola de Geest Caribbean CR, entre otros cargos. Actualmente, se desempeña como Gerente Desarrollo Técnico de America Latina y Caribe en Miller Chemical and Fertilizer LLC en Huber Agrosolutions.

Ing. M. Sc. Jorge Mario Pérez
Ingeniero agrónomo por la Universidad EARTH, Costa Rica. Maestro en ciencias en Agrobiología Ambiental por la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea y Universidad Pública de Navarra. Doctorado en ciencias agrícolas por la Universidad Agraria de La Habana, Cuba. Goza de gran experiencia en implementación de proyectos de investigación aplicada en los cultivos de: caña de azúcar, banano, palma aceitera, café, melón y hortalizas a nivel regional. Así como en la coordinación de proyectos de investigación y difusión con entes regionales: Grepalma, Cengicaña, APIB, Cenicaña, Corbana, Atam, Atalac, Agrequima y Agexport.

Dra. Ema Laura García Enciso
Ingeniera en Agrobiologia por la Universidad Autonoma António Narro, Maestría en en Sistemas de Producción y Doctorado en Agricultura Protegida por la misma universidad. Desde el 2019 trabaja en la empresa UPL Agro en donde se ha desarrollado como coodinador regional, líder tecnico y actualmente como gerente estrategico de marcadotecnia.
