Curso INTAGRI Nutrición y Bioestimulación de Cultivos en Ecuador


Ing. Francisco Rodríguez Neave.

Ingeniero Agrónomo Especialista en Suelos de la Universidad Autónoma Chapingo. Desde 1985 es profesor titular de la cátedra de Fertilidad de Suelos de esa institución. Director o asesor de 150 tesis profesionales. Ha dirigido 6 Trabajos de Fin de Máster en Producción Hortofrutícola por la Universidad de Almería-Intagri. Cuenta con más de 24 publicaciones en reconocidas revistas científicas de la ciencia del suelo.  Ha participado como ponente en más de 26 congresos. Reconocido consultor en temas de nutrición vegetal de cultivos hortofrutícolas, donde ha participado en la capacitación y actualización de técnicos del sector agrícola de instituciones federales, empresas privadas y grupos de productores en temas como: nutrición, abonos orgánicos, sustancias húmicas, fertilizantes químicos, biofertilizantes; interpretación de análisis de suelo y generación de recomendaciones; enraizadores orgánicos, hidrogeles; sustancias orgánicas fisiológicamente activas y fosfitos. Responsable de proporcionar el servicio de interpretación y recomendaciones del Laboratorio Central Universitario de la UACh. Fue director del Dpto. de Suelos de la UACh y Director General de Administración de esta universidad. Capacitador nacional en el tema de interpretación y recomendaciones con base en el análisis de suelos, con la empresa INTAGRI.

 

Ing. Francisco Rodriguez Neave

Dr. Thomas Fichet Lagos.

Ingeniero agrónomo por la Universidad de Chile y Doctor por la Universidad Politécnica de Valencia, España. Sus áreas de especialización son la fisiología de las hormonas vegetales, reguladores de crecimiento y manejo de frutales de hoja persistente. Actualmente es profesor de la Universidad de Chile. Es autor de 18 artículos científicos, 25 artículos de extensión y 11 capítulos de libro. Editor y autor de dos libros sobre el cultivo del olivo. Ha impartido más de 90 ponencias en congresos en diferentes países de Latinoamérica y dictado diversos cursos de capacitación a profesionales. Durante los últimos 15 años ha impartido consultorías a más de 25 empresas en Chile y 15 empresas internacionales. Actualmente es investigador responsable de 20 proyectos de investigación con empresas privadas.

 

Dr. Thomas Fichet

Ing. MSc. Mario Alfredo Pozo Cárdenas.

Ing. Agrónomo y Magister of Science en Mejoramiento Genético de Plantas por la Universidad Nacional Agraria La Molina (Perú), Master en Fisiología Vegetal en la Universidad Politécnica de Cartagena (España). Fue Gerente del Departamento Agro en Química Suiza Industrial del Perú S.A., donde creo la tecnología denominada Manejo Fisionutricional (MFN), que se basa en el conocimiento de la Fisiología de los cultivos para mejorar el balance hormonal y nutricional que ha permitido lograr rendimientos elites y mejorar la calidad en diversos cultivos en el Perú y Ecuador a escala comercial. Ha sido expositor a nivel nacional e internacional en diversos países con temas referidos al Fisiología de Cultivos y Control Biológico. Ha realizado numerosas publicaciones en revistas nacionales e internacionales en temas como: Manejo Fisionutricional de Cultivos, Bioplaguicidas, efectos fisiológicos del Fenómeno de El Niño,  ácidos húmicos, los proteinatos en los cultivos, protohormonas y balance hormonal, entre otros temas. Actualmente es Country Manager de Stockton Group en Perú.

 

Dr. Mario Pozo

Ing. Daniel Andrés Zapata Yar.

Ingeniero Agropecuario por la Escuela Politécnica del Ejercito-ESPE en Ecuador, próximo a obtener su título como maestro en agronomía de la Universidad Tecnológica Equinoccial. De 2008 a 2009 fue jefe de planta de producción de balanceados en Crecult. A partir de 2010 a la fecha labora para Q.S.I. Ecuador S. A., pasando de representante técnico zona flores hasta jefe nacional, donde se desempeña actualmente. Tiene amplia experiencia en la aplicación de productos bioestimulantes y nutricionales en distintos cultivos. Además, cuenta con algunas investigaciones, dentro de las que destacan el co-desarrollo de solución para corrección de fisiopatías en rosas y los efectos del zinc en el cultivo de banano, arroz y rosas. 

 

Ing. Daniel Andrés Zapata Yar.

Cursos Relacionados


Curso Virtual: Los retos multifacéticos de la Nutrición Vegetal

Curso Virtual: Los retos multifacéticos de la Nutrición Vegetal

El papel principal de la nutrición vegetal es, por supuesto, contribuir a la seguridad alimentaria de una población mundial con crecimiento acelerado. Para lograrlo, hay varios retos y desafíos que se discuten en esta conferencia. 

Duración: 78 minutos

Incluye constancia de participación

Imparte: Dr. Walter Horst, Universidad de Hannover, Alemania



Curso Virtual: 4° Congreso Internacional de Nutrición y Fisiología Vegetal Aplicadas

Curso Virtual: 4° Congreso Internacional de Nutrición y Fisiología Vegetal Aplicadas

En este evento se reunirá a los especialistas más destacados a nivel mundial tratando aspectos esenciales para el desarrollo del agro como: Tecnologías en Biofertilizantes y microorganismos benéficos, aplicación del zinc en la nutrición vegetal, aspectos prácticos de la fertilización foliar, aplicación eficiente de los macronutrientes, Fitoreguladores de crecimiento, bioestimulantes, manejo nutricional de los cultivos, usos de los ácidos húmicos y fulvicos en la nutrición vegetal, aplicación de arrancadores de crecimiento, inductores de resistencia a enfermedades de los cultivos, aplicación del boro para maximizar el cuajado de frutos y mucho más.



Curso Virtual: Congreso Internacional en Bioestimulación de Cultivos

Curso Virtual: Congreso Internacional en Bioestimulación de Cultivos

Este congreso reúne a especialistas con amplia experiencia práctica en bioestimulación de cultivos. En este evento se abordarán aspectos fundamentales para entender los diferentes procesos fisiológicos de las platas, para poder hacer una bioestimulación estratégica de cultivos que mejoren los rendimientos y calidad. Se compartirán experiencias en el uso de diferentes productos bioestimulantes con diferentes cultivos, estrategias para el manejo del estrés vegetal, uso de nuevas sustancias para la bioestimulación, así como la bioestimulación de procesos como el enraizamiento, cuajado, desarrollo de frutos, entro otros temas de gran importancia actual.