8 y 9 de mayo
Guadalajara, Jalisco
09:00 horas Hora centro de México
Duración: 16 horas
Incluye:
✔ Acceso a las conferencias en vivo
✔ Oportunidad de plantear preguntas a los ponentes
✔ Acceso posterior a las videograbaciones (No descargables)
✔ Acceso a las presentaciones de las conferencias y literatura de alto valor
✔ Con tu inscripción en línea acumulas puntos Intagri que puedes canjear para otros eventos
Beneficios
- Adquirir estrategias para el control de plagas y enfermedades que afectan a la producción
- Aprender sobre el uso de los bioestimulantes en la producción
- Aprender sobre las áreas de oportunidad y crecimiento comercial
- Conocer avances tecnológicos en la aplicación de bioestimulantes
- Adquirir estrategias sobre el correcto uso de los fertilizantes
PROGRAMA
Jueves 8 de mayo de 2025
08:00 Registro y entrega de material
09:00 Inauguración del Congreso Nacional del Cultivo de Agave
09:10 Establecimiento y manejo técnico de la plántula de agave
Ing. Edgar Orozco
10:10 Receso / visita al área comercial
10:30 Elaboración de programas de fertilización para altos rendimientos
MPH. Jesús Arévalo Zarco
12:10 Receso / visita al área comercial
12:30 Microorganismos asociados a la salud de los suelos agaveros
Ing. Gerardo García Meza
14:00 HORARIO DE COMIDA
16:00 Uso y manejo de biorreguladoras y bioestimulantes en la producción de agave
M.C. Francisco Aparicio Velázquez
17:30 Fin del primer día
Viernes 9 de mayo del 2025
09:00 Alternativas en el manejo de malezas
Ing. Hilario Vázquez Campos
10:10 Receso / visita al área comercial
10:30 Biología y manejo de enfermedades nativas del suelo
Dr. Gil Virgen Calleros
12:10 Receso / visita al área comercial
12:40 Manejo operativo de los diferentes tipos de estrés en agave y alternativas de solución desde la fisiología
Ing. Héctor Lugo Franco
14:00 HORARIO DE COMIDA
16:00 Avances en el manejo integrado del picudo del agave
Dr. Héctor González Hernández
18:00 Conclusión del evento
Programa sujeto a cambios.
Profesor

MPH. Jesús Arévalo Zarco
Ingeniero agrónomo especialista en suelos, titulado por mención honorífica de la Universidad Autónoma Chapingo con maestría por la Universidad de Almería. Asesor Agrícola Certificado por la sociedad americana de agronomía que ha brindado sus servicios de asesor, capacitador y consultor en el tema de nutrición de cultivos. Colaboró con el laboratorio Fertilab generando recomendaciones de fertilización de cultivos con base en el análisis de suelo y posteriormente en la generación de su primer software para recomendaciones. Es miembro de la Soil Science Society of America y de la Sociedad Mexicana de la Ciencia del Suelo.

Ing. Héctor Lugo Franco
Ingeniero agrónomo con especialidad en fitotecnia, egresado de la Universidad de Sonora, especialidad en viticultura y enología en la universidad de San Jorge, laboré en vinícola L.A. Cetto en el manejo de los viñedos y asesor vitícola en vinos Pedro Domecq durante 11 años, investigación de plantas halófitas y xerófitas en el desierto de Altar Sonora, Delta del Colorado y Baja California sur. Manejo agroclimático de invernaderos de alta tecnología en Sonora y Willcox Arizona por 5 años. En el cultivo del agave, responsable de la producción de agave en Pernod Ricard México, 3 años como asesor en el cultivo de agave (3,000 has) con un enfoque operativo desde la fisiología y costos. Actualmente en la empresa Punto Agave S.A. de C.V. como Gerente de Operaciones.

MPH. Edgar Arturo Orozco Moreno.
Profesor de la Universidad Autónoma de Guadalajara en las asignaturas Nutrición Vegetal, Fertirrigación y Cultivos Protegidos. Certificado como Consultor Agricola Internacional por American Society of Agronomy desde hace 8 años, y capacitador de dicho programa para LATAM en el curso propedéutico en Nutrición Vegetal desde hace 5 años. Presidente de dicho programa para México en 2023. Conferencista para diversas compañías en varios cultivos en México y sus diferentes sistemas productivos.

Ph.D. Hector González Hernández
Maestro en Ciencias Agricolas por el Colegio de Postgraduados y Ph. D. por la Universidad de Manoa en Hawaii en conjunto con el programa de Doctorado en el Extranjero con CONACYT. Actualmente es profesor investigador del Colegio de Postgraduados en donde sus principales temas de investigación se centran en el manejo de plagas de agave, aguacate, piojos harinosos en cultivos de algodón y uva en Baja California, asi como el manejo de cochinilla rosada del hibisco. A colaborado como asesor de SENASICA ante controversias binacionales por plagas en Aguacate Hass, Papa, Frutos de hueso con EUA y Chile. En el 2019 recibio atraves del CRT la distincion academica por la Formación y Desarrollo de Profesionales en la Cadena Agave-Tequila. Asi como en el 2021 el Premio Nacional de Sanidad Vegeal a la Labor Cientifica por la SADER.

M.C. Francisco Aparicio Velázquez
Ing. Agrónomo en fitotecnia de la Universidad Autónoma Chapingo. Cuenta con una maestría en administración con perfil financiero, por la Universidad Cuauhtémoc en Aguascalientes. Se ha dedicado por más de 20 años la asesoría y desarrollo del sector agrícola en temas de biorreguladores de crecimiento, nutrición foliar, protección y manejo del cultivo de agave, así como en la protección y manejo de berries, arándano, vid, kiwi, manzano. Actualmente labora como Gerente Técnico Comercial en la empresa RUVALVERDE empresa líder en asesoría técnica y capacitación de productos para el cultivo de agave.

Dr. Gil Virgen Calleros
Ing. Agrónomo Parasitólogo y Maestría en Parasitología Agrícola por la UAAAN. Doctorado en Biotecnología de Plantas CINVESTAV Unidad Irapuato. Profesor Investigador Titular del Departamento de Producción Agrícola del CUCBA de la Universidad de Guadalajara, responsable del laboratorio de Fitopatologia, en la misma Institución, su área de Investigación es el Manejo Integrado de Enfermedades en Hortalizas (tomate, chile, sandía, melón) y frutales (berries, cítricos y aguacate). Sus investigaciones se centran en el manejo de enfermedades en hortalizas y frutales, así como el uso de microorganismos para el control biológico y promoción de crecimiento.

Ing. Hilario Vázquez Campos
Técnico investigador en el Centro Nacional de Investigaciones azucareras, Córdoba, Veracruz. Ha laborado como coordinador regional de MKT en caña de azúcar para diversas empresas. Actualmente es Gerente Regional de Fertirrigación y Soporte Técnico de Occidente. Capacitador sobre el cultivo de Agave, en temas de riego, nutrición, fertirriego y malezas.