Curso Virtual
Tomalo en tus tiempos disponibles
Duración: 16 horas
Descripción
Por doceava ocasión, Intagri reúne a expertos internacionales en temas novedosos de nutrición y fisiología vegetal para que, con un enfoque pragmático, compartan sus conocimientos y experiencias con los agricultores y agrónomos líderes en Latinoamérica. En el evento se conectarán más de 1,000 actores del agro, los más capacitados e innovadores estarán reunidos virtualmente. Es una excelente oportunidad para aprender técnicas que hagan más eficiente la nutrición de los cultivos. Es el evento cumbre de Intagri desde 2011.
Incluye:
✔ Constancia digital con valor curricular
✔ Acceso a las conferencias videograbadas
✔ Presentaciones de las conferencias PDF descargables
✔ Literatura descargable de alto valor
✔ Con tu inscripción en línea acumulas puntos Intagri que puedes canjear para otros eventos
P R O G R A M A
Nutrición Mineral y Uso de Microorganismos Promotores del Crecimiento den Nogal
Dr. Marco Antonio Gutiérrez Coronado
El Impacto del Secuestro de Carbono con Agricultura Regenerativa sobre el Suelo, el Cambio Climático Global y la Seguridad Alimentara
Dr. Rattan Lal
Redefinición de un Nutriente Vegetal para Avanzar en la Ciencia y la Innovación en la Nutrición Vegetal
Dr. Patrick H. Brown
Revolucionando Formas de Expresión Antiguas de la Fertilización
Dr. Patrick H. Brown
El Titanio como Activador Fisiológico de los Cultivos
Dra. Anna Konieczny
Mitigación del Estrés Vegetal con Microorganismos
Dr. John Cristhian Fernández Lizarazo
Uso de Ácido Glutámico en Agricultura de Alto Valor
Dr. Carlos Castillo Chacón
Manejo del Calcio para Incrementar la Productividad
Dr. German Arturo Moreno Poveda
Profesores
Dr. Marco Antonio Gutiérrez Coronado
Ingeniero Agrónomo con especialidad en Fitotecnia, con Maestría en Fisiología Vegetal y Doctorado en Fisiología de Cultivos. Profesor-Investigador desde 1984 en el Instituto Tecnológico de Sonora, en el Departamento de Biotecnologia y Ciencias Alimentarias. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores por más de 25 años. Ponente en más de 150 congresos; sus líneas de investigación son fisiología de cultivos, nutrición vegetal, fitorregulación y biotecnología agrícola. Miembro de 8 sociedades científicas, y asesor de varias empresas como Innovak Global, SQM, Fertinagro y Casa Cuervo, entre otras. Tiene una patente nacional sobre el uso de los salicilatos en la agricultura. Los últimos años se ha enfocado al estudio de diferentes nutrimentos en el cultivo de nogal y el efecto del uso de microorganismos benéficos en este cultivo.

Dr. Rattan Lal
Eminente científico del suelo conocido por su trabajo pionero en la investigación sobre el papel crucial que desempeña el suelo en la mitigación del cambio climático y la seguridad alimentaria global. Ha publicado más de 1000 artículos científicos y múltiples libros y capítulos de libros. Obtuvo el Premio Mundial de Alimentación 2020, el Premio Tyler de Medio Ambiente en 2018 y la Medalla Nacional de Ciencias de los Estados Unidos en 2021. Es director del Centro de Manejo y Secuestro de Carbono (C-MASC) de la Universidad Estatal de Ohio, Embajador de Buena Voluntad del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y recientemente ha sido designado como miembro de la Junta para el Desarrollo Internacional de la Alimentación y la Agricultura (BIFAD). Fue incluido en el primer puesto a nivel global en el campo de la Agricultura y la Agronomía en una lista que clasificó a los 100,000 científicos más productivos e influyentes.

Dr. Patrick H. Brown
Profesor distinguido en el Departamento de Ciencias Vegetales de la Universidad de California, Davis. Su experiencia se centra en la fertilidad del suelo, la nutrición de las plantas y la gestión de nutrientes en cultivos hortícolas. Realizó sus estudios de ciencias agrícolas en la Universidad de Adelaide, Australia donde se graduó con honores. Realizó su doctorado en agronomía en la Universidad de Cornell. Es uno de los expertos más citados en nutrición de plantas, biostimulantes, fertilizantes foliares y horticultura. Ha obtenido múltiples premios como el de la Excelencia en Investigación USDA, Investigador del Año de la Fundación de Fertilizantes Líquidos (2012), Investigador del Año de la Sociedad de Fertilizantes de Potasio y Fosfato (2011), el Dennis R. Hoagland Award de la Sociedad Americana de Biólogos de Plantas. Identificó al níquel como el 14° nutriente esencial. Ha estudiado el uso y efecto de los bioestimulantes en los cultivos en los últimos años.

Dra. Anna Konieczny
Graduada en horticultura de la Universidad de Agricultura de Cracovia, Polonia; titulándose con la tesis "Respuestas de las plantas al estrés térmico"; maestría en ciencias en horticultura, especialidad en biotecnología y obtuvo su doctorado en nutrición vegetal con su tesis sobre la colonización por hongos micorrícicos arbusculares en tomates y lechugas sin suelo. Ha asistido a decenas de congresos científicos, y en varios de ellos como ponente. Su área de especialidad en los últimos años se ha enfocado en el uso de bioestimulantes a base de elementos beneficiosos (titanio, vanadio, silicio) y microorganismos benéficos para potenciar la nutrición de las plantas. Autora y coautora de publicaciones en diferentes revistas científicas. Recientemente publicó un artículo sobre el efecto de complejos orgánicos de titanio sobre el desarrollo de frutas en la revista arbitrada “agriculture”.

Dr. John Cristhian Fernández Lizarazo
Biólogo con maestría y doctorado en ciencias agrarias. Es profesor e investigador en La Universidad La Salle en Colombia, donde actualmente es director del programa de agronomía. Su línea de investigación está enfocada a la fisiología vegetal con énfasis en fisiología del estrés y a los microorganismos que interactúan en el suelo y el ambiente con las plantas. Es un gran estudioso de las micorrizas en distintos cultivos. Es autor de 39 artículos científicos relacionados a la producción agrícola en distintos cultivos.

Dr. Carlos Castillo Chacón
Técnico Agrícola de la Escuela Nacional Central de Agricultura en Bárcena, Guatemala, Ingeniero Agrónomo por la Universidad de San Carlos de Guatemala, maestría en nutrición y en fisiología vegetal por el Tecnológico de Monterrey y doctorado en nutrición vegetal por el Instituto de Alta tecnología Agrícola de Yokohama, Japón. Ha sido gerente de producción en Maya Crops (flores y follajes de corte), gerente técnico de Potenz Química, director técnico en de la empresa Hortifrut, gerente de producción del grupo Got Berries . Se ha dedicado a asesorar instituciones académicas y privadas, así como empresas agrícolas en temas de nutrición y bioestimulación para hortalizas, agave, caña, frutales y berries. Ha publicado diversos artículos científicos, los más recientes son respecto al uso y efecto del ácido glutámico en los cultivos.

Dr. German Arturo Moreno Poveda
Ingeniero Agrónomo con Maestría en Ciencias en Fisiología Vegetal y candidato a Doctor en Ciencias Agrarias también con énfasis en Fisiología Vegetal por la Universidad Nacional de Colombia. Especialista en nutrición vegetal y fertirriego por la Universidad de Almería. Se ha desempeñado en Colombia y países de Sudamérica como líder de área técnica en empresas como UPL, Haifa, Agroser, Campofert, Cosmocel y Rohi Plant. Es asesor técnico en el área de nutrición vegetal en cultivos de cítricos y aguacate en Colombia y Brasil. Ha sido ponente en eventos desarrollados para Colombia, Ecuador, México y Chile. Su más amplia línea de investigación es con respecto al uso de bioestimulantes y manejo del calcio para fortalecer la tolerancia a altas temperaturas.
