Mónica Ozores-Hampton1
Mónica Ozores-Hampton1
Como utilizar composta exitosamente
Figura 1 . Instalación de composta en pilas, Immokalee, FL. Fuente: Mónica Ozores- Hampton. |
Beneficios de la composta en cultivos de hortalizas
La composta como medio de trasplante. La industria de trasplantes para la producción de hortalizas usa la turba como el principal ingrediente de los sustratos inertes. La turba es un recurso costoso y no renovable. En general, la emergencia de las semillas y el crecimiento de los trasplantes fue similar al obtenido con los sustratos tradicionales de la mezcla turba y vermiculita cuando la turba fue parcial-mente reemplazada por la composta. Efectos negativos en el crecimiento de la planta fueron reportados cuando el medio fue 100 % composta, especialmente cuando se usó composta inestable e inmadura o con un alto contenido de sales solubles.
La composta como acondicionador o enmienda del suelo. Estudios han comprobado que enmendar suelo con composta aumenta los rendimientos en las hortalizas. Los incrementos más altos se han obtenido al combinar composta y fertilizantes inorgánicos en comparación a la aplicación de estos materiales por separado. Reducción del uso de fertilizantes y altos rendimientos son algunos de los beneficios a largo plazo del uso de composta. En un estudio realizado por la Dra. Mónica Ozores, después de 10 años de aplicación de composta se lograron los siguientes resultados: aumento de la materia orgánica del suelo en un 3 % y una reducción del 50 % en el uso de fertilizantes.
Figura 2. Composta como sustituto de sustratos inertes para la producción de trasplantes. C1= 18 % composta; C2=35 % composta; C3= 52 % composta; C4= 70 % composta, y C5= sin composta. Fuente: Mónica Ozores- Hampton. |
Supresión de enfermedades del suelo.
La aplicación de composta puede suprimir enfermedades del suelo pero su respuesta es inconsistente. La respuesta va a depender de la calidad de la composta, del patógeno y de las condiciones del medio ambiente. La colonización de la composta por microorganismos benéficos durante la etapa mesofílica en el proceso de compostaje, parece ser la responsable en la inducción a la supresión de enfermedades, especialmente pudriciones de raíz y cuello de las plantas. A diferencia de los fungicidas químicos, la composta no elimina completamente a los patógenos que causan la enfermedad, sin embargo, mantiene a los microorganismos benéficos activos y en crecimiento. De esta manera, los patógenos no van a germinar o bien, van a permanecer inactivos.
Control biológico de malezas. La supresión del crecimiento de malezas es un atributo importante cuando la composta esta inmadura y es utilizada como mulch (composta depositada en la superficie del suelo). Un mulch orgánico suprime a las malezas debido a la presencia física como cobertura superficial de suelo o por la acción de componentes fitotóxicos contenidos en la composta. Los efectos químicos se producen por la acción de componentes fitotóxicos (ácidos grasos volátiles y/o amonio) en la composta que disminuyen la germinación de las semillas de malezas. La disminución de la germinación y el crecimiento de malezas pueden ser atribuidos al efecto físico del mulch y a la presencia de componentes fitotóxicos en la composta inmadura
Fig. 3. Aplicaciones de 3 pulgadas (7.5 cm) o más de composta inmadura como mulch entre hileras, suprime significativamente el crecimiento de malezas. Fuente: Mónica Ozores-Hampton. |
Liberación de nutrientes
Es importante conocer el porcentaje de mineralización de N (descomposición microbial) de la composta antes de determinar la dosis de aplicación para hortalizas. El porcentaje de liberación de N es especialmente importante ya que este nutriente se mueve fácilmente en el suelo de tipo arenoso.
Evaluaciones de mineralización del N “in situ” pueden ser usadas para mejorar la eficiencia del uso del N. Sin embargo, medir directa y cuantitativamente el N “in situ” es muy difícil debido a la naturaleza compleja y dinámica del N y de sus trasformaciones en el suelo.
El porcentaje de mineralización de N de la composta va a variar dependiendo de las características del mismo, del suelo y de las condiciones ambientales. Recomendaciones generales basadas en experimentos, indican que ocurre inmovilización del N en aquellas compostas que tienen una relación C:N mayor de 20:1 y una concentración de N menor de 1.6 %. En general, la mineralización ocurre cuando la composta tiene una relación C:N inferior a 20:1 y una concentración de N superior a 1.6 %.
Fig. 4. Aplicación localizada de composta directamente a la cama de siembra. Fuente: Mónica Ozores-Hampton. |
¿Cómo y cuándo incorporar composta?
La composta puede ser aplicada usando una tradicional máquina dispersadora frontal, de costado o trasera u otro equipo especializado. La composta es típicamente aplicado a campo abierto, pero puede también ser aplicado solamente en las hileras donde van hacer establecidas las camas. El material debe ser aplicado superficialmente y de manera uniforme, luego debe ser incorporado hasta una profundidad de 5 a 6 pulgadas (12.5 a 15 cm) usando un rotovator, arado de discos u otro equipo.
Las hortalizas han sido cultivadas usando un amplio rango de aplicaciones de composta, desde 5 a 70 ton/acre (3.8 a 157 ton/ha). Dosis de composta inferiores son típicamente usadas como “dosis de mantención”. Las dosis apropiadas de composta pueden ser influenciadas por las condiciones de suelo existentes, las características de la composta y los requerimientos nutricionales del cultivo.
F Fig. 5. Aplicación abierta de composta usando una dispersadora. Fuente: Mónica Ozores-Hampton. |
Como calibrar una dispersadora de composta
Primero cargar y pesar el contenido de la dispersadora o pesar un balde de 5 galones de composta, después multiplicar el peso x 1.5 x largo x ancho x la altura de la dispersadora. Este cálculo entrega las toneladas por carga de composta.
Lo siguiente es determinar la distancia (en metros) que toma dispersar una carga completa. La distancia puede ser estimada o determinada basándose en los conocimientos del largo del terreno o contando los postes alambrados a lo largo de donde se dispersará la composta y multiplicando por la distancia promedio entre los postes.
Posteriormente se debe estimar el ancho (en metros) de la dispersión, asegurando un 10-20 % de sobre-cobertura entre las camas para asegurar uniformidad en la cobertura. Calcular el área cubierta y dividir por 10,000 para convertir a hectáreas. Dividir el peso o volumen de la composta de la dispersadora por las ha cubiertas para determinar la dosis de aplicación de la dispersadora (largo x ancho de dispersión/ha cubiertas = dosis de aplicación en toneladas). Ajustar la dispersadora y rehacer los cálculos hasta lograr la dosis de aplicación deseada.
Como evitar problemas usando composta
Fuentes de materiales para compostar
La composta puede ser originada desde una gran variedad de materiales, incluyendo materiales orgánicos provenientes de desechos producidos por población urbana como residuos municipales sólidos (basura de casas); residuos vegetales (desechos de jardines); desechos de comida (servicios de comidas, supermercados, colegios, universidades y hospitales), desechos de aserraderos y madera de construcciones y/o demoliciones, aguas negras (provenientes del tratamiento de aguas); y biosólidos (lodo de aguas residuales). La agricultura también produce desechos orgánicos que pueden ser compostados: industria avícola, ganadera, porcina, lechera, caballos y conejos; desechos de las plantas alimenticias, desechos de cosecha de granos, hortalizas y producción de hongos.
Hablar de la variedad Tempranillo es describir una calidad de uva, mosto y vinos emblemáticos de España. Estimado lector, si estás iniciando en el mundo del vino, el Tempranillo es una experiencia que hay que vivir; cuando el vino es joven, puede sorprenderte su carácter fresco y afrutado. Sin embargo, cuando es vino de crianza envejecido en barrica y con la edad, encontrarás más sabores a polvo, tabaco y cuero, que los fanáticos serios del vino anhelan.
El fertirriego es una técnica que combina la fertilización y el riego en una sola operación, lo que permite aplicar nutrientes directamente al sistema radical de las plantas de manera eficiente. En el cultivo de banano, el fertirriego es una práctica muy beneficiosa porque optimiza el uso de agua y fertilizantes, favoreciendo el crecimiento adecuado de las plantas y la producción de frutos de alta calidad.
La agricultura se enfrenta a sequías prolongadas, empobrecimiento del suelo, disminución en la productividad, desperdicio de alimentos y un crecimiento de la demanda alimentaria. Frente a este panorama los líderes de la agricultura inteligente proponen un futuro donde la tecnología solucione estos problemas, optimizando y haciendo más eficiente la forma en la que producimos los alimentos.
Buen día, es un placer saber que los artículos publicados en nuestra página son de utilidad para usted.
Gracias por su comentario.
Saludos.
Buen día, gracias por su comentario, es de nuestro agrado saber que los temas tratados en nuestros artículos son de utilidad e interés para usted.
Buen día, gracias por tu comentario.
Buen día, nos complace saber que nuestros artículos son de su interés.
Me podrían dar el año de publicación del Artículo " Guía para la Utilización Exitosa de Composta en la Producción de Hortalizas"