Mejores Opciones para Riego Automatizado


Agosto de 2018

Autor: Ing. Marco Buendía

Gerente de Ventas para México de Toro Ag

Pregunte a cualquier deportista, si las características técnicas del equipo que usa le proveen alguna ventaja. Seguramente contestará: “¡Claro que sí! — pero sólo si sabes utilizarlo adecuadamente.” De igual manera, los agricultores saben que para ser competitivos deben mantenerse al tanto de los adelantos tecnológicos; lo cual significa saber qué equipo adquirir y cómo utilizarlo. La tecnología para automatizar sistemas de riego ha  estado disponible en el mercado por muchos años, pero actualmente es la más eficaz y económica de todos los tiempos.

A continuación señalamos una serie de ideas que pueden ayudarle a automatizar el riego de su cultivo.

¿Por qué automatizar el riego?

Existen muchos casos donde es inconveniente o imposible regar sin automatización. Por ejemplo, cuando se implementa un plan de riego por goteo, de frecuencia alta y duración corta (caso ideal para optimizar el rendimiento de la cosecha y ahorrar agua y fertilizante), puede no ser rentable tener a operadores exclusivamente dedicados a prender y apagar el sistema de riego. El problema se agrava si es necesario  cambiar la secuencia de las válvulas de riego durante un fin de semana o durante la noche. O bien, si se requiere humedecer el cultivo para refrescarlo, es complicado prender y apagar las válvulas por unos segundos cada 10- 15 minutos. Los relojes y válvulas de control de riego son una alternativa eficaz y económica que permite asignar a los trabajadores actividades más importantes y enfocadas a producir un cultivo de mayor calidad.

 Riego por goteo automatizado.jpg

Figura 1. La automatización del riego permite que los cultivos puedan ser irrigados justo cuando se requiere.

Foto: Intagri.

La tecnología actualmente disponible en relojes y válvulas de riego, a diferencia de la de antaño, es extremadamente confiable y fácil de usar.

Tipos de instalaciones

  • Energía eléctrica y bajo presupuesto.

Para aquellos casos con disponibilidad de energía eléctrica (120 VAC), una instalación de reloj controlador es una alternativa económica, eficaz y versátil. Este tipo de relojes pueden activar hasta dos válvulas de 24 VAC por estación, y además, algunos modelos se pueden programar de manera independiente, con hasta tres horarios de encendido por día en cada programa, calendario de 365 días, instructivo en español y un gabinete resistente a las inclemencias del tiempo. Entre las opciones que más ayudan, existe la del looping, la cual permite que la válvula opere continuamente durante un rango de tiempo programado por el usuario — de interés particular para los agricultores que germinan semilla o que requieren refrescar sus cultivos por medio de nebulización. Por ejemplo, un sistema de nebulización puede ser programado para que opere por 10 segundos cada 20 minutos entre las 10:00 y las 18:00 horas cada día, para mantener la humedad ambiental y así refrescar el cultivo. Con un costo aproximado de $20 dólares por estación, este tipo de relojes es realmente competitivo.

  • Sin energía eléctrica.

En este caso, se puede utilizar un reloj híbrido de baterías que pueden ser recargadas por celdas solares.

Estos relojes se acoplan a válvulas con bobinas tipo latch (de impulsos) de corriente directa (DC) y se conocen como BOC (Battery Operated Controllers). Existen opciones en el mercado que cuentan con tres programas independientes, ocho horarios de encendido por programa, calendario de 365 días, y una amplia pantalla de cristal líquido (LCD) bilingüe español/inglés. Esta tecnología es un poco más cara y requiere que periódicamente se  remplacen las baterías de 6V, (si no se opta por la de energía solar).  Sin embargo, las funciones del BOC lo sitúan como un reloj eficaz, confiable y a largo plazo económicamente redituable. Por ejemplo, el reloj IBOC permite al agricultor eliminar el cableado para proveer energía eléctrica, y al poder colocarlo cerca de los cultivos, reduce la longitud de cableado necesario para enviar la señal a las válvulas. Además, al ser operado por baterías, es menos susceptible a daños por tormentas eléctricas y a variaciones de voltaje.

Conclusión

Diversos productores mexicanos han encontrado en la tecnología de automatización una forma de aumentar su producción. Existen aún, algunos empresarios agrícolas que por inercia o desconocimiento, no han terminado de utilizar estas ventajas de nuestros tiempos. Ahora, los cultivos pueden ser irrigados justo cuando se requiere, permitiendo al agricultor enfocar su tiempo a actividades de mayor importancia.

Cita correcta de este artículo:

Buendía, M. 2018. Mejores Opciones para Riego Automatizado. Serie Agua y Riego, Núm. 27. Artículos Técnicos de INTAGRI. México. 2 p.

Redes Sociales:

Se prohíbe la reproducción total o parcial de este documento sin previa autorización de Intagri, S.C.

Artículos Relacionados


Variedad de Uva Tempranillo

Variedad de Uva Tempranillo

Hablar de la variedad Tempranillo es describir una calidad de uva, mosto y vinos emblemáticos de España. Estimado lector, si estás iniciando en el mundo del vino, el Tempranillo es una experiencia que hay que vivir; cuando el vino es joven, puede sorprenderte su carácter fresco y afrutado. Sin embargo, cuando es vino de crianza envejecido en barrica y con la edad, encontrarás más sabores a polvo, tabaco y cuero, que los fanáticos serios del vino anhelan.

500 Visitas
Comentarios

Compartir en Redes Sociales:


El Fertirriego en Banano

El Fertirriego en Banano

El fertirriego es una técnica que combina la fertilización y el riego en una sola operación, lo que permite aplicar nutrientes directamente al sistema radical de las plantas de manera eficiente. En el cultivo de banano, el fertirriego es una práctica muy beneficiosa porque optimiza el uso de agua y fertilizantes, favoreciendo el crecimiento adecuado de las plantas y la producción de frutos de alta calidad.

1058 Visitas
Comentarios

Compartir en Redes Sociales:


El Impacto de la Inteligencia Artificial en la Agricultura Moderna

El Impacto de la Inteligencia Artificial en la Agricultura Moderna

La agricultura se enfrenta a sequías prolongadas, empobrecimiento del suelo, disminución en la productividad, desperdicio de alimentos y un crecimiento de la demanda alimentaria. Frente a este panorama los líderes de la agricultura inteligente proponen un futuro donde la tecnología solucione estos problemas, optimizando y haciendo más eficiente la forma en la que producimos los alimentos.

4418 Visitas
Comentarios

Compartir en Redes Sociales:


Para realizar un comentario tienes que iniciar sesión

Comentarios

Aún no hay comentarios sobre el artículo