Maíz de Alta Calidad Proteica


Como se puede observar en la Figura 1, los granos de cereales contienen relativamente poca proteína (8-11 % en peso seco) en comparación con las semillas de leguminosas (20 – 40 %), sin embargo, los cereales desempeñan un papel fundamental en nutrición de los humanos. Entre los cereales, el maíz es de suma importancia en las dietas de muchas poblaciones, a tal nivel que del total de países en el mundo, en 22 países el maíz forma el porcentaje más alto de energía de la dieta de las personas. Hoy existe gran dependencia de este cereal como alimento básico en América Latina y África. Sin embargo, el maíz y en general los cereales (Figura 1) no proporcionan una fuente de proteínas nutricionalmente equilibrada. Lo anterior se debe a que las principales proteínas de almacenamiento del maíz conocidas como prolaminas o zeínas (ricas en aminoácidos (AA) prolina y glutamina), carecen de aminoácidos esenciales para la nutrición humana como la lisina y el triptófano (Ver cuadro 1).

 
Proteínas en Maíz Cereales

Figura 1. Contenido proteico de granos de cereales y leguminosas. El promedio los granos de cereales contiene entre el 8-11 % de proteína.

 

La composición química del grano de maíz (humedad 11-14 %) se caracteriza por tener un alto contenido de hidratos de carbono, principalmente en forma de almidón (65 %) depositado en el endosperma del grano, así como en forma de fibra que se localiza en el salvado del grano (9.8 %). El segundo grupo importante de constituyentes del maíz son las proteínas, cuyo valor varia del 7 al 12 %, dependiendo de la variedad de que se trate.

Cabe destacar que con respecto a las estructuras y cantidades de componentes químicos, existen notables diferencias entre los cereales e incluso entre las especies y variedades dentro de cada cereal. Por lo tanto, es común encontrar granos de maíz con diferente contenido proteico.

En este sentido, muchas investigaciones no sólo se han enfocado a buscar la mejora de los rendimientos en el cultivo de maíz, sino también aumentar el contenido proteico del grano con la finalidad de mejorar la nutrición humana.

El primer investigador que creo un maíz con alta calidad en proteínas (también conocido como QPM, quality protein maize), fue la Dra. Envagelina Villegas Moreno. Ella fue un destacado miembro del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT).

El maíz de alta calidad proteica se caracteriza por tener en promedio 70 % más de lisina y triptófano; dos aminoácidos esenciales de las proteínas en la nutrición humana y que generalmente se encuentran en una baja concentración en los granos del maíz. De acuerdo a Bressani (1977), las proteínas de maíz QPM tienen el equivalente a 90 % del valor proteínico de la leche y 10 gramos de maíz QPM/kilo de peso/día y que son suficientes para satisfacer el mínimo de aminoácidos esenciales requeridos en nuestra dieta. Los requerimientos diarios de proteína, según lo descrito por la OMS en 2007, sugieren 0.66 g de proteína para adultos y valores ligeramente más altos para niños y bebés.

El maíz de alta calidad proteica, a pesar de que el contenido total de proteínas es el mismo, la diferencia es que el contenido de proteínas esenciales es mucho mayor, es decir, el contenido de lisina y triptófano son más altos. Lo anterior hace que este grano tenga ventajas nutritivas sobre un grano de maíz normal.

Además del bajo consumo de proteínas, existe otro problema nutricional relacionado con el contenido de micronutrientes en los cereales. A este fenómeno se le conoce como hambre oculta. Leer más en: Nutrición Vegetal y Nutrición Humana.

Lo anterior se debe principalmente a que la alimentación de muchas personas en el mundo está basada en cereales como el trigo, maíz y arroz, quienes contribuyen con casi el 75 % de la ingesta calórica diaria, pero son alimentos que tienen bajas concentraciones de vitaminas, minerales y proteínas. En este sentido, la agricultura no debe enfocarse sólo en producir alimentos, sino en comida sana y nutritiva.

Cita correcta de este artículo

INTAGRI. 2018. Maíz de Alta Calidad Proteica. Serie Cereales Núm. 39. Artículos Técnicos de INTAGRI. México. 3 p.

Literatura consultada

- Mazón, G. M. A., Escobedo, G. J.S.; Herrera, C. E.; Macías, L. A.; Hernández, P. J.; Vázquez, C. G.; Wesche, E. P. A. 2011. Maíz de alto contenido proteínico (Zea mays l.) en hogares rurales marginados del estado de Puebla. Estudios Sociales, 20 (39), 133-154.

- Shewry, P. R.; Halford, N. G. 2002. Cereal seed storage proteins: structures, properties and role in grain utilization. Journal of Experimental Botany, 53(370), 947-958.

- Koehler, P.; Wieser, H. 2013. Chemistry of Cereal Grains. Handbook on Sourdough Biotechnology. Hardcover, 289 p.

Cuadro 1. Composición de aminoácidos (% en moles) de las proteínas totales de la harina del maíz.

Fuente: Koehler y Wieser, 2013.

Aminoácido

% en moles

Asx a

5.9

Thr

3.7

Ser

6.4

Glxa

17.7

Pro

10.8

Gly

4.9

Ala

11.2

Cys

1.6

Val

5.0

Met

1.8

Ile

3.6

Leu

14.1

Tyr

3.1

Phe

4.0

His

2.2

Lys

1.4

Arg

2.4

Trp

0.2

Grupo amida

19.8

aAsx (Asp+Asn), Glx (Glu+Gln)

Redes Sociales:

Se prohíbe la reproducción total o parcial de este documento sin previa autorización de Intagri, S.C.

Artículos Relacionados


El Futuro de la Producción de Agave en México

El Futuro de la Producción de Agave en México

El futuro de la producción de agave en México se perfila como un escenario complejo, marcado por oportunidades de innovación y sostenibilidad, pero también por desafíos significativos en términos de sobreproducción, impacto ambiental y estabilidad económica.

188 Visitas
Comentarios

Compartir en Redes Sociales:


Variedad de Uva Tempranillo

Variedad de Uva Tempranillo

Hablar de la variedad Tempranillo es describir una calidad de uva, mosto y vinos emblemáticos de España. Estimado lector, si estás iniciando en el mundo del vino, el Tempranillo es una experiencia que hay que vivir; cuando el vino es joven, puede sorprenderte su carácter fresco y afrutado. Sin embargo, cuando es vino de crianza envejecido en barrica y con la edad, encontrarás más sabores a polvo, tabaco y cuero, que los fanáticos serios del vino anhelan.

857 Visitas
Comentarios

Compartir en Redes Sociales:


El Fertirriego en Banano

El Fertirriego en Banano

El fertirriego es una técnica que combina la fertilización y el riego en una sola operación, lo que permite aplicar nutrientes directamente al sistema radical de las plantas de manera eficiente. En el cultivo de banano, el fertirriego es una práctica muy beneficiosa porque optimiza el uso de agua y fertilizantes, favoreciendo el crecimiento adecuado de las plantas y la producción de frutos de alta calidad.

1503 Visitas
Comentarios

Compartir en Redes Sociales:


Para realizar un comentario tienes que iniciar sesión

Comentarios

Anónimo comentó:
Publicado: 2018-03-14 05:03:19

EXCELENTE INFORMACIÓN DEL MUNDO AGRARIO ACTUAL

alvaro_bonilla comentó:
Publicado: 2018-03-14 09:48:24

Muchas gracias por el comentario, esperamos que continúes visitando los artículos que tenemos publicados.

Saludos. 

usuario_340615528 comentó:
Publicado: 2018-03-20 07:12:19

Información muy útil, gracias por compartir

alvaro_bonilla comentó:
Publicado: 2018-04-20 06:10:41

Gracias por el comentario. Te invitamos a continuar visitando nuestros artículos que publicamos cada semana. 

Saludos. 

Anónimo comentó:
Publicado: 2018-04-20 06:10:00

Gracias. excelente artículo

alvaro_bonilla comentó:
Publicado: 2018-04-20 06:11:23

Gracias por el comentario. Puedes visitar nuestros más de 500 artículos publicados en esta página.

Saludos. 

usuario_423659634 comentó:
Publicado: 2021-04-01 20:38:12

necesito la cita de este articulo

Intagri S.C. - (Administrador Oficial) comentó:
Publicado: 2021-07-06 14:30:05

Buen día la cita correcta sería: INTAGRI. 2018. Maíz de Alta Calidad Proteica. Serie Cereales Núm. 39. Artículos Técnicos de INTAGRI. México. 3 p.

Saludos y gracias por comentar.