Daños y Control del Pulgón (Myzus persicae ) en la Zarzamora


http://intagri.rds.land/anunciate-en-nuestra-web

En todas las explotaciones agrícolas es indispensable iniciar con el establecimiento de plantas sanas, libres de plagas y enfermedades; introducir una plaga o patógeno al cultivo durante la plantación es iniciar una batalla que afectará negativamente al rendimiento,  para ello es indispensable trabajar con un enfoque preventivo, y preguntarnos qué calidad de planta estoy adquiriendo y ¿qué problemas debo prevenir? En el caso de la zarzamora, una de las plagas que más afecta al cultivo es el pulgón melocotonero que a continuación se describe. 

Estas plagas son de color variable, el más común es el verde pálido y de tamaños que van de 1.2 a 2.1 mm. Las hembras se reproducen asexualmente por partenogénesis cuando las temperaturas son óptimas (23-26 °C), alcanzando su máxima reproducción en primavera y verano. Con la llegada del frío en otoño-invierno la reproducción se da más de manera sexual, los huevos se depositan en las bases de las yemas de la zarzamora para tolerar las bajas temperaturas. Sin embargo cuando las condiciones son favorables su reproducción puede darse de manera asexual durante todo el año. 

Las plagas hibernan en estado de huevo en grietas de la madera de arándanos y zarzamoras. En época de floración, eclosionan los huevos y las ninfas alcanzan el estado adulto, las hembras ápteras (sin alas)  dan origen a 2 o 3 generaciones. Con posterioridad se movilizan a las hojas causando su enrollamiento y muerte. Al finalizar la primavera aparecen las hembras aladas que migran a otro hospedero.

Ciclo Biologico

Síntomas y daños

Los síntomas y daños que provoca esta plaga son: 1) enrollamiento de hojas y brotes afectando también a flores y frutos, 2) Debilita la planta al realizar picaduras alimenticias y succionar la savia, 3) Es un eficaz transmisor de virus, 4) Segregan gran cantidad de melaza, sobre la que se instala el hongo causante de la fumagina, lo que reduce la calidad de los frutos.  

Control y manejo

La estrategia de lucha se debe basar en tres aspectos fundamentales: detección temprana de la plaga, respetar al máximo a los enemigos naturales que son muchos, no aplicar químicos cuando la población comienza a descender por acción de organismos benéficos, en caso de aplicar insecticidas utilizar solo productos selectivos, de distinto modo de acción para evitar la resistencia de la plaga.

Control químico: entre los ingredientes activos a utilizar para el control de los pulgones se encuentra el pirimicarb, imidacloprid, pimetrozina, acetamiprid, tiametoxam, tiacloprid, flornicamid.  Como se mencionó anteriormente es muy importante realizar una buena rotación de insecticidas para evitar generar resistencias, los de modo de acción sistémica no se pueden usar cuando se acerca el periodo de fructificación pues pueden permanecer en el fruto; por lo que se deben respetar los “días a cosecha”. 

Como el resto de pulgones, Muzys persicae posee una amplia gama de enemigos naturales, que incluye los parasitoides, depredadores y hongos entomopatógenos. En la primera categoría destacan las Aphidius colemaniA. matricariaeA. ervi, Lysiphlebus testaceipesTrioxis angelicaeAphelinus sp. Mientras que como depredadores sus enemigos son las: Aphidoletes aphidimyza, coccinélidos (Coccinella septempunctata Adalia bipunctataScymnus spp.), Chrysoperla carnea, chinches miridos (Macrolophus caliginosus) y antocóridos (Orius spp.), coleópteros cantáridos (comunes en frutales) y finalmente los hongos entomopatógenos están: Verticillium lecanii y Beauveria bassiana.

Cortesia de Biobest. Medidas culturales

El monitoreo es fundamental en el manejo de cualquier plaga, pues con ello se sabe con certeza cuándo es necesario realizar aplicaciones de insecticidas o de organismos benéficos. Para el caso del pulgón las trampas amarillas son las más adecuadas para esta tarea, se recomienda también eliminar malas hierbas que pueden ser hospederas de la plaga y cuidar la fertilización nitrogenada para evitar exceso de vegetación.

Además del pulgón, existen una gran variedad de plagas como: la mosca blanca, los trips, la araña roja y otros ácaros, lepidópteros, etc. que requieren de cuidado y prevenir su incidencia en el cultivo de la zarzamora. Aprende como prevenirlos, manejarlos y erradicarlos de tu cultivo en el Diplomado online “Diplomado Internacional en Protección Vegetal” que se llevará a cabo el próximo 20 de marzo impartido por Intagri y en conjunto con la Universiada de Almería España, preguntale s los experto en el manejo fitosanitario . 

Fuentes:

  • Rebollar, A., A. 2011. Manejo integral de la fitosanidad en el arándano y la zarzamora. UACH, México.
  • Malais, M., H y Ravensberg, W., J. 2003. Knowing and recognizing the biology of glasshouse pests and their natural enemies. The Netherlands. 

Redes Sociales:

Se prohíbe la reproducción total o parcial de este documento sin previa autorización de Intagri, S.C.

Artículos Relacionados


Variedad de Uva Tempranillo

Variedad de Uva Tempranillo

Hablar de la variedad Tempranillo es describir una calidad de uva, mosto y vinos emblemáticos de España. Estimado lector, si estás iniciando en el mundo del vino, el Tempranillo es una experiencia que hay que vivir; cuando el vino es joven, puede sorprenderte su carácter fresco y afrutado. Sin embargo, cuando es vino de crianza envejecido en barrica y con la edad, encontrarás más sabores a polvo, tabaco y cuero, que los fanáticos serios del vino anhelan.

478 Visitas
Comentarios

Compartir en Redes Sociales:


El Fertirriego en Banano

El Fertirriego en Banano

El fertirriego es una técnica que combina la fertilización y el riego en una sola operación, lo que permite aplicar nutrientes directamente al sistema radical de las plantas de manera eficiente. En el cultivo de banano, el fertirriego es una práctica muy beneficiosa porque optimiza el uso de agua y fertilizantes, favoreciendo el crecimiento adecuado de las plantas y la producción de frutos de alta calidad.

1032 Visitas
Comentarios

Compartir en Redes Sociales:


El Impacto de la Inteligencia Artificial en la Agricultura Moderna

El Impacto de la Inteligencia Artificial en la Agricultura Moderna

La agricultura se enfrenta a sequías prolongadas, empobrecimiento del suelo, disminución en la productividad, desperdicio de alimentos y un crecimiento de la demanda alimentaria. Frente a este panorama los líderes de la agricultura inteligente proponen un futuro donde la tecnología solucione estos problemas, optimizando y haciendo más eficiente la forma en la que producimos los alimentos.

4331 Visitas
Comentarios

Compartir en Redes Sociales:


Para realizar un comentario tienes que iniciar sesión

Comentarios

Anónimo comentó:
Publicado: 2015-09-10 04:57:54
Excelente information, may necesaria en mi zonal de Transjordan Nayarit.
alvaro_bonilla comentó:
Publicado: 2016-01-18 01:12:15
Gracias por el comentario, esperamos sea de utilidad.