Evaluación de la Biosolarización para el Control de Enfermedades del Suelo en Cultivos de Alcachofa


http://intagri.rds.land/anunciate-en-nuestra-web

MM Guerrero, CM Lacasa, V Martínez, B Ramírez, A Lacasa

Introducción Objetivo

La intensificación  del cultivo de alcachofa conlleva:

  • Reducción de la cosecha por marras de plantación.
  • Aumento incidencia de Verticillium dahliae Y Rhizoctonia solani.
  • Efectos de la fatiga no patológica del suelo.
  • La aparición de patógenos emergentes como Meloidogyne.

Evaluar la biosolarización (solarización
con enmienda orgánica) como forma
de paliar los efectos de la fatiga y para
reducir la incidencia de los patógenos
edáficos.

Materiales y Métodos

Parcela: reiteración cultivo de alcachofa y antecedentes de pérdida de plantas.

Situación: Montesinos (Alicante).

Biosolarización (T1) durante 4 semanas.
Estiércol fresco de ovino (EFO) 4 kg/m2.
Colocación riego (goteros 2 L/h; 0.40 m x 0.60 m).
Riego primera postura 1 h 40 min + 1 h 30 min.
Colocación plástico PE 0.05 mm.
Riego segunda postura 5 h.

Plantación: zuecas de Blanca de Tudela (1.5 x
0.8 m) exentas de Verticillium y con restos de
Rhizoctonia.
No tratamientos fungicidas al suelo.

Testigo no desinfectado (T2)
8 repeticiones de filas dobles en cada tratamiento.

Final del cultivo: 9 de mayo de 2015.

campo

 Medidas tomadas y resultados

Marras

                       A modo de Conclusiones

+Se redujeron las marras de plantación.
+ Disminuyó la incidencia de Verticillium.
+ No se aisló Verticillium de plantas en suelo biosolarizado.
+ Se redujo la incidencia de Rhizoctonia.
+ Aumentó el desarrollo vegetativo de las plantas.
+ Aumentó en un 43.7 % la producción comercial precoz
+ Aumento en un 56.7 % la producción comercial total
+ Los resultados preliminares inducen a continuar los ensayos de biosolarización con otras enmiendas y en condiciones que mejoren la eficacia.

biosolarizacion

Fuentes Consideradas

Guerrero, M. M.; Lacasa, C. M.; Martínez, V.; Ramírez, B.; Lacasa, A. 2013. Evaluación de la Biosolarización para el Control de Enfermedades del Suelo en Cultivos de Alcachofa. Congreso Nacional de Ciencias Hortícolas. Biotecnología y Protección de Cultivos, IMIDA,  La Alberca, Murcia, España;  2S.A.T. Nº 9890 OLÉ. San Bartolomé, Orihuela, Alicante.

2do Congreso Internacional de Fitosanidad en Hortalizas

Redes Sociales:

Se prohíbe la reproducción total o parcial de este documento sin previa autorización de Intagri, S.C.

Artículos Relacionados


Variedad de Uva Tempranillo

Variedad de Uva Tempranillo

Hablar de la variedad Tempranillo es describir una calidad de uva, mosto y vinos emblemáticos de España. Estimado lector, si estás iniciando en el mundo del vino, el Tempranillo es una experiencia que hay que vivir; cuando el vino es joven, puede sorprenderte su carácter fresco y afrutado. Sin embargo, cuando es vino de crianza envejecido en barrica y con la edad, encontrarás más sabores a polvo, tabaco y cuero, que los fanáticos serios del vino anhelan.

504 Visitas
Comentarios

Compartir en Redes Sociales:


El Fertirriego en Banano

El Fertirriego en Banano

El fertirriego es una técnica que combina la fertilización y el riego en una sola operación, lo que permite aplicar nutrientes directamente al sistema radical de las plantas de manera eficiente. En el cultivo de banano, el fertirriego es una práctica muy beneficiosa porque optimiza el uso de agua y fertilizantes, favoreciendo el crecimiento adecuado de las plantas y la producción de frutos de alta calidad.

1068 Visitas
Comentarios

Compartir en Redes Sociales:


El Impacto de la Inteligencia Artificial en la Agricultura Moderna

El Impacto de la Inteligencia Artificial en la Agricultura Moderna

La agricultura se enfrenta a sequías prolongadas, empobrecimiento del suelo, disminución en la productividad, desperdicio de alimentos y un crecimiento de la demanda alimentaria. Frente a este panorama los líderes de la agricultura inteligente proponen un futuro donde la tecnología solucione estos problemas, optimizando y haciendo más eficiente la forma en la que producimos los alimentos.

4433 Visitas
Comentarios

Compartir en Redes Sociales:


Para realizar un comentario tienes que iniciar sesión

Comentarios

Aún no hay comentarios sobre el artículo