La Capsaicina para el Manejo de Insectos Plaga


http://intagri.rds.land/anunciate-en-nuestra-web

Junio de 2018

Autor: Equipo Editorial INTAGRI

Los extractos vegetales, también conocidos como extractos botánicos, están adquiriendo cada día más importancia en el manejo biorracional de plagas y enfermedades de los diferentes cultivos como biopesticidas o bioplaguicidas. Lo anterior se debe a que las plantas sintetizan gran cantidad de sustancias, compuestos secundarios o metabolitos secundarios que tiene gran potencial insecticida y que constituyen una alternativa contra los insectos plaga, principalmente. Algunos metabolitos secundarios de los vegetales, como alcaloides, glicoalcaloides, terpenoides, ácidos orgánicos o alcoholes, se consideran fuentes prometedoras de sustancias con acción protectora de las plantas contra plagas.

Los extractos de plantas que han sido evaluados y que tienen acción repelente o insecticida son: neem (Azadirachta indica), ajo (Allium salivum), guayaba (Psidium guajava), árbol del paraíso (Melia azedarach),  tabaco (Nicotiana tabacumh), cempasúchil o flor de muerto (Tagetes erecta), entre otras.

Los metabolitos secundarios de las plantas representan un importante grupo económico utilizado en diferentes áreas como los bioplaguicidas. Uno de los más estudiados en los últimos años son los metabolitos secundarios derivados de la especie Capsicum annuum L., comúnmente conocido como chiles o ajíes. Los compuestos más importantes de esta especie son el grupo de alcaloides y capsaicinoides, donde estos últimos son derivados de la bencilamina. Capsicum es el único género conocido que produce capsaicinoides y la capsaicina es el principal y más activo compuesto picante del chile.

Hoy en día se sabe que el chile es una planta que tiene importantes atributos como repelentes de algunas plagas agrícolas, especialmente por la sustancia conocida como capsicina o capsaicina que contiene, por lo que en la actualidad existen lugares donde se utiliza como “repelente” o “excitante” y en sinergia con insecticidas químicos.

La capsaicina es un compuesto que se encuentra en los chiles y es la sustancia que le da el picor a los frutos. El picor o picante de los chiles se mide por la escala Scoville de picor, que es una serie de “unidades de picor” que oscilan entre 0 y 16 millones, dependiendo de la concentración de capsaicina (Figura 1).

Capsaicinoides Alcaloides

Figura 1. Escala Scoville que mide el picor según el contenido de capsaicina.

 
Biopesticidas Extractos Botánicos

Figura 2. El chile habanero tiene alta concentración de capsaicinoides, lo que lo hace atractivo para la extracción de capsaicina para la formulación de bioinsecticidas.

Fuente: Intagri, 2013.

 

Es importante señalar que los productos que contienen capsaicina se han utilizado principalmente para repeler insectos desde la antigüedad. La investigación de la literatura ha revelado que la capsaicina tiene efectos letales (toxicidad) y antialimentarios en varios insectos, que es otra razón por la cual la agricultura orgánica se dirige hacia el uso de bioplaguicidas.

Debido a la capacidad antimicrobiana de la capsaicina, Walter (1995) sugirió por primera vez, un producto que contiene capsaicina como ingrediente activo y que se clasificó dentro del grupo de los pesticidas bioquímicos. A partir del año 1995, se han registrado muchos productos insecticidas y rodenticidas a base de capsaicinoides (capsaicina, principalmente) en la Agencia de Protección del Medio Ambiente (EPA, por sus siglas en ingles) de los Estados Unidos.

Los repelentes a base de capsaicina disponibles en el mercado, su principal función es repeler e inducir excitación en los insectos exponiéndolos a que sean un blanco más fácil para la acción de los insecticidas de síntesis. En este sentido, este extracto botánico tiene gran potencial para ser usados no sólo en la agricultura orgánica, sino también en la agricultura convencional.

Cita correcta de este artículo:

INTAGRI. 2018. La  Capsicina para el Manejo de Insectos Plaga. Serie Fitosanidad, Núm. 106. Artículos Técnicos de INTAGRI. México. 3 p.

Literatura consultada

  • Castillo, S. L.E., Jiménez, O. J.J.; Delgado, H. M.A. 2012. Actividad Biológica in vitro del Extracto de Capsicum chinense Jacq Contra Bemisia tabaci Genn. Revista Chapingo Serie Horticultura 18(3): 345 – 356.
  • Chowañski, S.; Adamski, Z.; Marciniak, P.; Rosiñski, G.;  Büyükgüzel, E.; Büyükgüzel, K.; Falabella, P.; Scrano, L.; Ventrella, E.; Lelario, F.; Sabino, A. B. 2016. A Review of Bioinsecticidal Activity of Solanaceae Alkaloids. Toxins, 8 (3): 60.
  • Koleva, G. L.; Mitrev, S.; Maksimova, V.; Spasov, D. 2013. Content of Capsaicin Extracted from Hot Pepper (Capsicum annuum spp. microcarpum L) and Its Use as an Ecopesticide. Hemijska Industrija, 67 (4): 671-675.
  • Moreno. L. S.; Salcedo, M. S.M.; Cárdenas, A.M.L.; Hernández, P. J. L.; Núñez, G. M.A. 2012. Efecto Antifúngico de Capsaicina y Extractos de Chile Piquín (Capsicum annuum L. var. Aviculare) sobre el crecimiento in vitro de Aspergillus Flavus. Polibotánica, 34: 171-184.

Redes Sociales:

Se prohíbe la reproducción total o parcial de este documento sin previa autorización de Intagri, S.C.

Artículos Relacionados


Variedad de Uva Tempranillo

Variedad de Uva Tempranillo

Hablar de la variedad Tempranillo es describir una calidad de uva, mosto y vinos emblemáticos de España. Estimado lector, si estás iniciando en el mundo del vino, el Tempranillo es una experiencia que hay que vivir; cuando el vino es joven, puede sorprenderte su carácter fresco y afrutado. Sin embargo, cuando es vino de crianza envejecido en barrica y con la edad, encontrarás más sabores a polvo, tabaco y cuero, que los fanáticos serios del vino anhelan.

500 Visitas
Comentarios

Compartir en Redes Sociales:


El Fertirriego en Banano

El Fertirriego en Banano

El fertirriego es una técnica que combina la fertilización y el riego en una sola operación, lo que permite aplicar nutrientes directamente al sistema radical de las plantas de manera eficiente. En el cultivo de banano, el fertirriego es una práctica muy beneficiosa porque optimiza el uso de agua y fertilizantes, favoreciendo el crecimiento adecuado de las plantas y la producción de frutos de alta calidad.

1058 Visitas
Comentarios

Compartir en Redes Sociales:


El Impacto de la Inteligencia Artificial en la Agricultura Moderna

El Impacto de la Inteligencia Artificial en la Agricultura Moderna

La agricultura se enfrenta a sequías prolongadas, empobrecimiento del suelo, disminución en la productividad, desperdicio de alimentos y un crecimiento de la demanda alimentaria. Frente a este panorama los líderes de la agricultura inteligente proponen un futuro donde la tecnología solucione estos problemas, optimizando y haciendo más eficiente la forma en la que producimos los alimentos.

4418 Visitas
Comentarios

Compartir en Redes Sociales:


Para realizar un comentario tienes que iniciar sesión

Comentarios

Anónimo comentó:
Publicado: 2018-07-17 13:22:03

Actualmente los productores de diferentes cultivos, están adoptando la tecnología de la utilización de productos biológicos, que han dado igual o mejor resultado que los productos sintéticos, que causan efectos negativos hasta en la naturaleza. 

alvaro_bonilla comentó:
Publicado: 2018-07-23 09:21:27

Totalmente de acuerdo con usted; sin embargo, los productos sintéticos no deben verse como una amenaza, sino como una herramienta más que integra todo esquema de manejo de los cultivos, que al final garanticen un producto inocuo, sin reducir la calidad y productividad. Dentro de esta integración el uso correcto tanto de productos biológicos como sintéticos es la clave para mantener sostenibles los sistemas de producción actuales.


Saludos.  

Anónimo comentó:
Publicado: 2018-08-08 11:51:02

Sin duda que se trata de una nota importante para el sector agrícola. Me parece que sería bueno que publicaran una relación de las plagas más importantes que pueden ser controladas con este tipo de productos hechos a base de capsicina. Saludos.

alvaro_bonilla comentó:
Publicado: 2018-08-08 11:52:36

Gracias por la sugerencia y el comentario. Estaremos trabajando en el tema para llevarlo hasta ustedes.

Saludos. 

Anónimo comentó:
Publicado: 2018-09-18 03:15:01

Muy buenos articulos para aplicarlos en la agricultura Organica.

Gracias por la informacion.

alvaro_bonilla comentó:
Publicado: 2018-09-18 03:17:59

Muchas gracias. Esperamos que sigan siendo de mucha utilidad, No olvides que también organizamos eventos de capacitación, y con respecto a la agricultura orgánica, organizamos el Congreso Nacional de Agricultura Orgánica Aplicada en su segunda edición el próximo 4 y 5 de octubre.

Saludos. 

usuario_161408287 comentó:
Publicado: 2020-08-06 08:22:08

Cordial saludo:

Vivimos en Colombia y extraemos capsaicina.
Estamos interesados en conocer los beneficios de la capsaicina como biopesticida.

Intagri S.C. - (Administrador Oficial) comentó:
Publicado: 2021-07-02 16:24:20

Gracias por su comentario, si quiere más información sobre el tema lo invitamos a tomar este curso: https://www.intagri.com/memorias/fitosanidad/control-biorracional-de-plagas-en-hortalizas-e-induccion-de-defensas

Saludos.

usuario_486390353 comentó:
Publicado: 2023-04-05 08:36:33

quiero seguir leyendo el articulo 

usuario_892954045 comentó:
Publicado: 2023-11-28 10:20:08

Para tener acceso al documento completo, es necesario que se registre en la página y después dar clic en la parte donde dice "Continuar leyendo".