Los Fungicidas en Cultivos Extensivos


http://intagri.rds.land/anunciate-en-nuestra-web

Dr. Francisco Ponce

Para México la producción de cultivos extensivos es importante, pues se destinan para los cultivos de maíz, sorgo, trigo, cebada, algodón y caña de azúcar, aproximadamente 12'200,000.00 hectáreas; de estas, el 91 % son cereales, determinantes en la dieta del mexicano, sin restarle valor  a la caña de azúcar y al algodón, pues si bien abarcan el 9 %, su producción es estratégica para México.

Las enfermedades fungosas de estos cultivos son varias, y en la mayoría se busca su manejo con variedades resistentes o tolerantes. Esta medida genética  fue exitosa por varios años y seguirá teniendo controladas varias enfermedades. Sin embargo, en la última década, algunos materiales han perdido esa resistencia y han sucedido epifitias muy fuertes en los cultivos aludidos.

También algunas enfermedades a las que no se les prestaba atención por ser tal vez endémicas, están disminuyendo el potencial productivo de los híbridos utilizados en la siembra. Aunado a ello, el avance de las tecnologías en donde se cuidan los mínimos detalles para la calidad y la cantidad de las cosechas, invita a que no dejemos ni un cabo fitosanitario suelto y aprovechemos al máximo el vigor genético de esas plantas.

 
 Dr. Ponce

Figura 1. Dr. Francisco Ponce, experto en manejo de fungicidas será profesor en el curso MIP y MIE en Cultivos Extensivos de Intagri, impartirá el tema “Manejo de la resistencia en fungicidas y grupos toxicológicos, enfoque para cultivos extensivos”

Las gramíneas son atacadas todas por carbones y existen tratamientos con fungicidas para prevenir los casos, lo mismo que curar al algodón de la viruela. En el primer caso por tratamientos a la semilla y en el segundo con aspersiones al follaje. Esto, solo por mencionar una enfermedad en esos cultivos; que desde luego no es la única.

A pesar de la gran cantidad de Has señaladas en el primer párrafo, poco se conoce de los fungicidas que nos ayuden a prevenir o curar esos hongos.

Suponiendo que a pesar de los esfuerzos en el manejo de los hongos fitopatógenos  de estos cultivos, perdiéramos por sus daños tan solo el 5 %; esas pérdidas ascenderían a 610,000 hectáreas. Ahora, siendo modestos, que la inversión por hectárea fuera de $ 15,000.00, el monto en dinero sería:

$ 9'150,000,000.00. Esta suposición, creo, está por abajo de la realidad.

Sí como ejemplo consideráramos que solo invirtiéramos $ 50.00 por hectárea en tratamiento a la semilla de siembra, esa inversión costaría $ 610'000,000.00.

Sumando pérdidas e inversión son $ 9'760'000,000.00.

Es increíble que ante esa gran cantidad económica no se ponga atención a los fungicidas en los cultivos extensivos. Por eso es muy acertada la idea de que en el curso de MIP y MIE en cultivos extensivos hablaremos de que fungicidas usar, como trabajan, previenen o controlan a los hongos y de qué forma manejarlos para tener éxito y evitar la resistencia. 

 Fungicidas

Figura 2. El uso correcto de fungicidas en cultivos extensivos es un tema poco conocido por los productores.

 

 

Redes Sociales:

Se prohíbe la reproducción total o parcial de este documento sin previa autorización de Intagri, S.C.

Artículos Relacionados


Variedad de Uva Tempranillo

Variedad de Uva Tempranillo

Hablar de la variedad Tempranillo es describir una calidad de uva, mosto y vinos emblemáticos de España. Estimado lector, si estás iniciando en el mundo del vino, el Tempranillo es una experiencia que hay que vivir; cuando el vino es joven, puede sorprenderte su carácter fresco y afrutado. Sin embargo, cuando es vino de crianza envejecido en barrica y con la edad, encontrarás más sabores a polvo, tabaco y cuero, que los fanáticos serios del vino anhelan.

543 Visitas
Comentarios

Compartir en Redes Sociales:


El Fertirriego en Banano

El Fertirriego en Banano

El fertirriego es una técnica que combina la fertilización y el riego en una sola operación, lo que permite aplicar nutrientes directamente al sistema radical de las plantas de manera eficiente. En el cultivo de banano, el fertirriego es una práctica muy beneficiosa porque optimiza el uso de agua y fertilizantes, favoreciendo el crecimiento adecuado de las plantas y la producción de frutos de alta calidad.

1119 Visitas
Comentarios

Compartir en Redes Sociales:


El Impacto de la Inteligencia Artificial en la Agricultura Moderna

El Impacto de la Inteligencia Artificial en la Agricultura Moderna

La agricultura se enfrenta a sequías prolongadas, empobrecimiento del suelo, disminución en la productividad, desperdicio de alimentos y un crecimiento de la demanda alimentaria. Frente a este panorama los líderes de la agricultura inteligente proponen un futuro donde la tecnología solucione estos problemas, optimizando y haciendo más eficiente la forma en la que producimos los alimentos.

4572 Visitas
Comentarios

Compartir en Redes Sociales:


Para realizar un comentario tienes que iniciar sesión

Comentarios

Aún no hay comentarios sobre el artículo