Aportes para el manejo integrado del complejo moscas blancas-virus en ambientes protegidos


http://intagri.rds.land/anunciate-en-nuestra-web

Autor: Dr. Luko Hilje 1

Hasta hace unos dos decenios, los insectos conocidos como moscas blancas (Homoptera: Aleyrodidae), y especialmente Bemisia tabaci, que en realidad son homópteros (como las chicharritas, pulgones, escamas, cochinillas, etc.), de súbito viraron en importancia, convirtiéndose en muy serias plagas en casi todos los países tropicales y subtropicales. Aunque se han planteado varias hipótesis para tratar de explicar por qué han alcanzado densidades explosivas y gigantescas, asociadas comúnmente con la transmisión de varios tipos de virus, aún no se comprende a cabalidad cuáles son los mecanismos biológicos, ecológicos, agronómicos o climáticos asociados con dicho fenómeno.

Lo cierto es que las alarmantes pérdidas -debidas a los daños causados y al costo de los insumos y la mano de obra para su combate-, calculadas al inicio del problema en centenares de millones de dólares anualmente en países tan grandes como EE.UU. y Brasil, de alguna manera ya han sido incorporadas en la mente de los productores y técnicos, así como en la estructura de costos para cada cultivo. Es decir, se asume que convivir con tan serio problema fitosanitario implica un alto precio -aunque en éste no se incluyan los costos ambientales, de salud pública, etc.-, y que es ineludible pagar por ello.

Sin embargo, aunque no con los bríos de aquellos años, pues de manera implícita se acepta que la emergencia fue superada, continúan los esfuerzos de investigación en numerosos países -incluyendo a Costa Rica-, y se mantienen vestigios de redes colaborativas otrora sólidas, para el intercambio de información, dentro y fuera de nuestro continente. Dos comprensivos testimonios de ello, pertinentes a los trópicos y a América Latina y el Caribe, son las síntesis de Anderson y Morales (2005) y Hilje y Morales (2008), respectivamente. En cuanto a obras específicas y comprensivas sobre moscas blancas, recomendamos las de Cock (1986), Ohnesorge y Gerling (1986), Gerling (1990), Gerling y Mayer (1996), Naranjo y Ellsworth (2001), y Stansly y Naranjo (2010).

Este artículo consta de 26 páginas, para leerlo completo inicia sesión o suscríbete y descarga la versión pdf.

Cita correcta de este artículo

INTAGRI. 2017. Aportes para el Manejo Integrado del Complejo Moscas Blancas-Virus en Ambientes Protegidos. Serie Fitosanidad. Núm. 89. Artículos Técnicos de INTAGRI. México.  26 p.

[1] Profesor Emérito, Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE). Turrialba, Costa Rica. Enriquecido aquí con varias fotografías, este artículo corresponde a un capítulo del libro Caracterización, epidemiología y manejo del complejo moscas blancas-virus en sistemas hortícolas de Costa Rica. Barboza, N., R. Castro, J.A. Guevara, E. Hernández, L. Hilje, F. Marín, F. Mora, A. Solórzano, J.A. Vargas y P. Ramírez (eds.). EUNED. San José, Costa Rica. p. 45-66.

 

Redes Sociales:

Se prohíbe la reproducción total o parcial de este documento sin previa autorización de Intagri, S.C.

Artículos Relacionados


Variedad de Uva Tempranillo

Variedad de Uva Tempranillo

Hablar de la variedad Tempranillo es describir una calidad de uva, mosto y vinos emblemáticos de España. Estimado lector, si estás iniciando en el mundo del vino, el Tempranillo es una experiencia que hay que vivir; cuando el vino es joven, puede sorprenderte su carácter fresco y afrutado. Sin embargo, cuando es vino de crianza envejecido en barrica y con la edad, encontrarás más sabores a polvo, tabaco y cuero, que los fanáticos serios del vino anhelan.

503 Visitas
Comentarios

Compartir en Redes Sociales:


El Fertirriego en Banano

El Fertirriego en Banano

El fertirriego es una técnica que combina la fertilización y el riego en una sola operación, lo que permite aplicar nutrientes directamente al sistema radical de las plantas de manera eficiente. En el cultivo de banano, el fertirriego es una práctica muy beneficiosa porque optimiza el uso de agua y fertilizantes, favoreciendo el crecimiento adecuado de las plantas y la producción de frutos de alta calidad.

1061 Visitas
Comentarios

Compartir en Redes Sociales:


El Impacto de la Inteligencia Artificial en la Agricultura Moderna

El Impacto de la Inteligencia Artificial en la Agricultura Moderna

La agricultura se enfrenta a sequías prolongadas, empobrecimiento del suelo, disminución en la productividad, desperdicio de alimentos y un crecimiento de la demanda alimentaria. Frente a este panorama los líderes de la agricultura inteligente proponen un futuro donde la tecnología solucione estos problemas, optimizando y haciendo más eficiente la forma en la que producimos los alimentos.

4431 Visitas
Comentarios

Compartir en Redes Sociales:


Para realizar un comentario tienes que iniciar sesión

Comentarios

Anónimo comentó:
Publicado: 2017-10-13 13:22:26

Me parece un artículo interesante para mi carrera.agronomia

alvaro_bonilla comentó:
Publicado: 2017-10-13 13:24:44

Muchas gracias por tu comentario. Te invitamos a leer otros artículos publicados, y esperamos también que te sean de utilidad.


Saludos. 

usuario_405982766 comentó:
Publicado: 2019-07-22 03:52:02

Hola, no se puede descargar el articulo.

Intagri S.C. - (Administrador Oficial) comentó:
Publicado: 2020-12-07 17:10:46

Lleva más de 800 descargas, por favor intente nuevamente o con otro equipo. Debe hacerlo desde su cuenta intagri.