Neopestalotiopsis sp. en Fresa


http://intagri.rds.land/anunciate-en-nuestra-web

Autor: Equipo Editorial INTAGRI

La fresa (Fragaria ananassa) es uno de los cultivos más atacados por hongos presentes en el suelo, causando daños muy severos y enfermedades que comúnmente llevan a la pudrición y marchitamiento de la planta. Muchos de estos hongos como Colletotrichum, Phytophthora y Fusarium constituyen un grupo relevante y dañino en la agricultura por su persistencia y supervivencia en el suelo. En los últimos años se ha encontrado  junto a este grupo de hongos y especialmente en fresa a Neopestalotiopsis sp. Un hongo que originalmente se consideraba inofensivo, al que actualmente se le asocia a la podredumbre de la raíz y corona en fresa.  

Dispersión y sintomatología

Este hongo ataca principalmente al follaje y raíz del cultivo. Se ha observado que los daños pueden ser más severos cuando la planta se ve debilitada por climas desfavorables o en temporada de lluvias cuando la humedad relativa es alta. Neopestalotiopsis tiene una fase saprofítica, es decir, tiene la capacidad de sobrevivir en tejidos muertos, lo cual favorece su diseminación, además de tener la capacidad de formar acérvulos, estructuras reproductivas asexuales, fáciles de diseminar por el viento. Si bien en el proceso de infección aparecen conidios, debajo de la cutícula del hongo y fáciles de diseminar por lluvia y viento de este modo infectan distintas plantas. Es muy común que la infección se extienda por operaciones de riego, cultivo y salpicaduras de lluvia. Se asocian temperaturas entre 29°C a 23°C, como favorables para el desarrollo del hongo.

En general, al comienzo de la enfermedad se puede notar una tristeza o marchitamiento en el follaje de la planta. Los primeros síntomas comienzan desde la punta de las hojas y se extienden hasta la base, iniciando con unos puntos de color café que luego van incrementando de tamaño, en un patrón de anillos concéntricos, hasta que las hojas se secan completamente.

La enfermedad avanza hacia la corona e infecta el cuello de la planta, la presencia de manchas necróticas se va extendiendo y van pudriendo el tejido hasta llegar a la raíz; en algunas situaciones el hongo puede llegar a infectar los frutos, causando pudrición blanda y toman una coloración dorada o bronceada.  La sintomatología que produce Neopestalotiopsis puede confundirse con otros hongos como Phytophthora o Colletotrichum, la diferencia de los síntomas se basa en poder deducirlos mediante las condiciones en que se presentan, como la humedad relativa y temperatura; sin embargo, para mayor precisión, siempre se recomienda confirmar con un diagnóstico en laboratorio.

Pudrición de la raíz

Figura 1. Pudrición de la raíz por Neopestalotiopsis.

Foto: Obregón y colaboradores

Recomendaciones de control

Es ideal que la planta venga “limpia” (libre de patógenos) desde los viveros. Se recomienda realizar tratamientos antifúngicos a la raíz antes del trasplante para disminuir el riesgo de contagio. Después del trasplante se pueden realizar tratamientos en drench y continuar con un manejo que promueva el desarrollo sano de raíces y en general la salud de la planta. Como alternativa química hay algunos estudios que han encontrado respuesta positiva al inhibir el porcentaje de crecimiento de Neopestalotiopsis en la raíz, tratamientos con  Cyprodynil, Fludioxonil, Pyraclostrobin, Boscalid y Azoxistribina.

Como prácticas preventivas y de control se recomienda acolchar el suelo húmedo con plástico transparente durante los meses de mayor humedad y radiación solar, con el fin de solarizar el suelo. Otra alternativa puede ser la biofumigación con enmiendas orgánicas y residuos ricos en amonio y nitratos, además de implementar estrategias biorracionales y culturales para un manejo integrado del cultivo. Cuando la  producción es en túneles se recomienda colocar los plásticos lo antes posible tratando de evitar la dispersión del hongo por lluvias. El manejo correcto de la nutrición es un factor importante, ya que una buena nutrición evita el estrés y la susceptibilidad de la planta ante el ataque de patógenos.

Otra estrategia preventiva es la utilización de inductores de resistencia, ya sea a través de productos que ayudan a  inducir o activar las defensas naturales de la planta o bien mediante la inoculación de microorganismos benéficos que ayudan a la planta ante el ataque de patógenos.

Si estás interesado en adquirir estrategias para el control de Neopestalotiopsis sp. te invitamos a capacitarte en el Seminario de Producción de Fresa, podrás despejar todas tus dudas sobre este hongo, de la mano de expertos.

Cita correcta de este artículo

INTAGRI. 2022. Neopestalotiopsis sp. en Fresa. Serie Fitosanidad, Núm. 138. Artículos técnicos de INTAGRI. México. 3 p.

Literatura consultada

  • Silvera, E. 2018. Patógenos Asociados a la Muerte de plantas de Frutilla. Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria Uruguay. 43 p.
  • Obregón, V.G.; Ibañez, J.M.; Lattar, T.; Meneguzzi, N.G. 2018. Eficacia de fungicidas in vitro para el Control de Neopestalotiopsis clavispora agente Causal de la Podredumbre de la Corona en Plantas de Frutilla. Memoria 40° Congreso Argentino de Horticultura, Córdoba. 6 p.
  • Campaña, M. D. J. 2019. Aislamiento, Caracterización Morfológica y Molecular de Agente Fúngico Neopestalotiopsis saprophytica de la Frutilla (Fragaria sp.) en Pichincha- Ecuador. Universidad San Francisco de Quito USFQ. 40 p.
  • Rebollar, A. A. 2020. Neopestalotiopsis un Nuevo Desafío en Fresa. AgroExcelencia. 31:20-22.
  • Limón, Co. M. L. 2017. Caracterización Morfológica y Molecular de Pestalotiopsis spp. Asociado a Cáncer de Tallo de Arándano (Vaccinium corymbosum L.) en el Occidente de México. Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, Universidad de Guadalajara. 77 p.

Redes Sociales:

Se prohíbe la reproducción total o parcial de este documento sin previa autorización de Intagri, S.C.

Artículos Relacionados


Variedad de Uva Tempranillo

Variedad de Uva Tempranillo

Hablar de la variedad Tempranillo es describir una calidad de uva, mosto y vinos emblemáticos de España. Estimado lector, si estás iniciando en el mundo del vino, el Tempranillo es una experiencia que hay que vivir; cuando el vino es joven, puede sorprenderte su carácter fresco y afrutado. Sin embargo, cuando es vino de crianza envejecido en barrica y con la edad, encontrarás más sabores a polvo, tabaco y cuero, que los fanáticos serios del vino anhelan.

478 Visitas
Comentarios

Compartir en Redes Sociales:


El Fertirriego en Banano

El Fertirriego en Banano

El fertirriego es una técnica que combina la fertilización y el riego en una sola operación, lo que permite aplicar nutrientes directamente al sistema radical de las plantas de manera eficiente. En el cultivo de banano, el fertirriego es una práctica muy beneficiosa porque optimiza el uso de agua y fertilizantes, favoreciendo el crecimiento adecuado de las plantas y la producción de frutos de alta calidad.

1032 Visitas
Comentarios

Compartir en Redes Sociales:


El Impacto de la Inteligencia Artificial en la Agricultura Moderna

El Impacto de la Inteligencia Artificial en la Agricultura Moderna

La agricultura se enfrenta a sequías prolongadas, empobrecimiento del suelo, disminución en la productividad, desperdicio de alimentos y un crecimiento de la demanda alimentaria. Frente a este panorama los líderes de la agricultura inteligente proponen un futuro donde la tecnología solucione estos problemas, optimizando y haciendo más eficiente la forma en la que producimos los alimentos.

4331 Visitas
Comentarios

Compartir en Redes Sociales:


Para realizar un comentario tienes que iniciar sesión

Comentarios

Aún no hay comentarios sobre el artículo