Autor: Equipo Editorial INTAGRI
Existen algunas plagas y enfermedades en el cultivo de guayaba (Psidium guajava) que representan serios problemas en diferentes regiones productoras, mermando rendimientos y disminuyendo la calidad de la fruta.
Figura 1. Daño por mosca de la fruta Foto: CENTA |
Mosca mexicana de la fruta (Anastrepha ludens, A. striata y A. oblicua). A pesar de ser una plaga que no se presenta en todas las zonas productoras de guayaba, es la plaga principal debido a los daños que provoca, dejando la fruta imposible de comercializar para consumo local o de exportación. Las moscas suelen ovopositar bajo el epicarpio de los frutos verdes y maduros, estas pueden producir entre 500 y 800 huevecillos durante su vida, de estos huevos emergerán larvas que son quienes producen el mayor daño a los frutos. Es común encontrar a las larvas dentro de la pulpa alimentándose del tejido del fruto y dejando a su paso excremento que contamina toda la parte comestible, el tejido alrededor de donde comió se siente “bofo” al tacto. La incidencia del daño coincide con la época de maduración de los frutos por lo que se recomienda colocar trampas con cebos atrayentes como preventivos, conjuntamente con prácticas de control químico.
Mosca blanca (Trialeurodes vaporariorum). Suele ser de gran importancia debido a que se presenta en el desarrollo y crecimiento de los árboles, atacando principalmente brotes tiernos. Las hembras depositan los huevecillos en el envés de las hojas de la planta, al emerger las ninfas se desplazan principalmente a brotes tiernos para succionar la savia; esto producirá un halo clorótico en el lugar donde se alimentaron debido a la falta de clorofila.
Las hojas se debilitan provocando “achaparramiento” y “raquitismo” del árbol, así como deterioro del tamaño y color de los frutos. Como consecuencia de la succión se secretará mielecilla que contribuye a la aparición de los hongos Meliola camelliae y Capnodium sp. responsables de la fumagina en tallos y hojas.
Escamas (Pulvinaria psidii y Saissetia hemisphaerica). Se considera de importancia por la fumagina que provoca en brotes vegetativos y frutos como consecuencia de los daños. Las hembras ponen sus huevecillos en una masa algodonosa que es visible en el envés de las hojas.
Después de eclosionar, los estados inmaduros y adultos succionan la savia de hojas, tallos y frutos, produciendo numerosa mielecilla la cual es atrayente de hongos que forman un moho oscuro, llamado fumagina que cubre rápidamente las hojas y ramas, impidiendo la actividad fotosintética y por ende el crecimiento del árbol. El control biológico es muy recomendado en presencia de escamas.
Picudo de la guayaba (Conotrachelus dimidiatus). Es una de las plagas que al no controlarse puede ocasionar pérdidas hasta del 60 % de la producción. Este coleóptero suele presentarse en la temporada de lluvias, las hembras perforan el fruto con la intensión de hacer un agujero para poder depositar los huevecillos lo más profundo posible, la ovoposición la realiza en la etapa inmadura del fruto cuando estos apenas tienen 2.0 cm de diámetro, por lo que las larvas eclosionan dentro del fruto dos meses después. Comúnmente los frutos comienzan a madurar prematuramente con apariencia arriñonada, esto hace que pierdan todo valor comercial.
Pestalotiopsis (Pestalotia sp). Esta enfermedad suele aparecer en la época de lluvias ya que se ve favorecida por la alta humedad, aunque se pueden encontrar daños de pestalotiopsis en temporada seca. Los principales síntomas son la aparición de manchas sobre la epidermis del fruto. Las manchas son circulares, de color café, con apariencia seca y áspera al tacto, con apariencia de una cabeza de clavo oxidado. Se presenta en la zona próxima a la cicatriz de los sépalos. También afecta hojas, brotes tiernos, a los que causa deformación y secamiento.
Antracnosis (Colletotrichum gloeosporioides). Es una enfermedad que se presenta principalmente en la floración, causando la momificación de estas, quedando de color negro completamente inservibles. En los frutos provoca la aparición de manchas acuosas hundidas en forma de anillos concéntricos de color marrón, cuando los frutos maduran las manchas se extienden y se vuelven más profundos.
Antracnosis (Colletotrichum gloesporoides y Glomerella cingulata). Inicia con la aparición de manchas pequeñas, de color café claro en los frutos. Las áreas decoloradas se agrandan rápidamente, que cambian su color café a negro y se extiende hacia el centro del fruto. Cuando los frutos maduran muestran una degradación rápida del tejido que se ennegrece y arruga, es frecuente la exudación de un líquido rosado en las rupturas; posteriormente se presenta la caída y pudrición de los frutos.
Figura 2. Pestalotia sp en guayaba Foto: INIFAP |
Cita correcta de este artículo
INTAGRI. 2021. Plagas y Enfermedades del Cultivo de Guayaba. Serie Fitosanidad, Núm. 134. Artículos técnicos de INTAGRI. México. 3 p.
Literatura consultada
- Mendoza, L. M. R.; Luis, A. A.; Castillo, O. S. F. 2004. Guayaba (Psidium guajava L.) su Cultivo en el Oriente de Michoacán. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias, Centro de Investigaciones del Pacifico Centro. Vol. 4. 49 p
- CENTA. 2010. Guía Técnica del Cultivo de la Guayaba. Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal “Enrique Álvarez Córdova”. 32 p
- ICA. 2012. Manejo Fitosanitario del Cultivo de Guayaba (Psidium guajava, L.). Medidas oara la temporada Invernal. Instituto Colombiano Agropecuario. 28 p.
- SENASICA. 2017. Programa de Trabajo del Manejo Fitosanitario del Guayabo. Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria. 9 p.
Aún no hay comentarios sobre el artículo