El Rol del Ácido Abscísico en la Coloración de la Uva


Autor: Equipo Editorial INTAGRI

El ácido abscísico (ABA) es una fitohormona que regula diversos procesos en plantas vasculares, relacionados con la dormancia en semillas, senescencia y respuesta al estrés abiótico; pero su función principal tiene que ver con el cierre estomático. El ABA ha sido llamado “la hormona del estrés”, ya que incrementa la adaptación de las plantas al estrés térmico (bajas temperaturas) y salino. También participa en las respuestas de la planta ante el déficit hídrico. No obstante, en los últimos años se ha relacionado al ABA con la maduración de algunos frutos, entre ellos la uva.

Envero y madurez de la uva

La maduración de las uvas es la etapa en la que se constituyen aptas para consumo fresco o para vinificación. Por otra parte, el envero es la etapa de transición que sufren las uvas cuando cambian de color, pasando de un tono amarrillo a purpura en uvas tintas y de color verde claro a amarillo en uvas blancas. La coloración de las uvas está ligada a la cantidad de compuestos fenólicos presentes en la piel de los frutos, entre los cuales se pueden encontrar: antocianinas (antocianos), polifenoles y diversos taninos; estos compuestos son responsables del color rojo, purpura o azul en las uvas.

En el envero y madurez de la uva los compuestos fenólicos están condicionados por la temperatura y la luz. Las antocianinas pueden ser difícilmente sintetizadas en ausencia de luz, por lo que ante esta condición la presencia de colores será casi nula en el fruto. Algo similar ocurre con las uvas cultivadas en condiciones climáticas cálidas, donde los frutos tienden a desarrollar menos pigmentos; este fenómeno se debe a una baja acumulación de compuestos fenólicos en la piel de la fruta en respuesta a las altas o bajas temperaturas durante la madurez y el envero. Otros factores que afectan el proceso de madurez y el cambio de color de las uvas son: tipo de suelo, aporte de agua, disponibilidad de los nutrientes; pero sobre todo el efecto térmico y lumínico. Estos aspectos pueden provocar trastornos en la síntesis de compuestos y afectar la coloración de los frutos.

El ABA en la coloración de las uvas

Para poder corregir la problemática de la falta de color y escasa madurez de las uvas, se ha estudiado la aplicación del ABA en los frutos. En diversos estudios se ha reportado la mejora significativa de antocianinas y el índice de color de las uvas rojas, con la aplicación del ABA exógeno a cepas ‘Benitaka’. Otro estudio, sobre la aplicación del ABA en la etapa de envero en cultivares ‘Shiraz’ y ‘Cabernet Franc’, reportó el incremento de antocianinas, procianidinas y polifenoles totales relacionados directamente con la coloración y madurez de los frutos.

Los compuestos fenólicos en la uva están condicionados por la temperatura y la luz.

Figura 1. La síntesis de los compuestos fenólicos, en las etapas de madurez y envero, están condicionados por la temperatura y la luz.

Fuente: Intagri, 2021.

También reportaron que el ABA, a pesar de ser una hormona relacionada con la inhibición del crecimiento vegetal, no afectó el tamaño final de los frutos y solo se observó que la síntesis de compuestos fenólicos aumentó con la aplicación de la fitohormona en la etapa de envero; a pesar de tener condiciones climáticas adversas. En este mismo sentido, otros reportes han dejado de manifiesto que la aplicación del ABA mejora la intensidad y tonalidad de los frutos en el cultivar ‘Red Globe’, así como la uniformidad de la coloración en los racimos. Resultados similares se han encontrado en la variedad ‘Camenere’ y ‘Crimson’, donde se reporta un incremento cuatro veces mayor respecto al testigo (no tratado) en el contenido de antocianinas en la piel de las uvas.

Distintos autores coinciden en que el uso del ABA en un programa de manejo podría permitir un aumento en la eficiencia de cosecha y convertirse en una interesante herramienta de manejo en la producción de uva.  Estas interesado en conocer más sobre las diferentes aplicaciones y usos del ABA, te invitamos a capacitarte en el Diplomado Internacional de Bioestimulación de Cultivos, donde podrás aprender sobre el uso y aplicaciones de las hormonas y bioestimulantes en la agricultura. Mayores informes e inscripciones escriba aquí.

Cita correcta de este artículo

INTAGRI. 2021. El Rol del Ácido Abscísico en la Coloración de la Uva. Serie Frutales, Núm. 73. Artículos técnicos de INTAGRI. México. 3 p.

Literatura consultada

  • Ramírez, H.; Mancera, N. L.; Zermeño, G. A.; Jasso, C. D.; Villarreal, Q. J.A. 2019. Efecto del Ácido Abscísico sobre el Fenotipo y Calidad del Fruto en Vid Shiraz. Ecosistemas y Recursos Agropecuarios. 6:16, 5-7.  
  • Rufato, L.; Lerin, S.; Allebrandt, R.; Fagherazzi, A. F.; Boff, C.E. 2016. Abscisic Acid Applications Increase Color in Grapes and Juice of Isabel. Acta Horticulturae. 1115: 217-223.
  • Peña, N. A. 2017. Composición Fenólica de Uvas y Vinos. Aspectos Genéricos. Universidad de Chile. Grupo de Investigación Enológica. 104: 1-3.   
  • Villalobos, G. L.; Neira, P. A.; Ibañez, F.; Pastenes, C. 2016. Long-term Effects of Abscisic Acid (AAB) on the Grape Berry Phenylpropanoid Pathway: Gene Expression and Metabolite Content. Plant Physiology and Biochemistry. 105: 213-223.

Redes Sociales:

Se prohíbe la reproducción total o parcial de este documento sin previa autorización de Intagri, S.C.

Artículos Relacionados


Variedad de Uva Tempranillo

Variedad de Uva Tempranillo

Hablar de la variedad Tempranillo es describir una calidad de uva, mosto y vinos emblemáticos de España. Estimado lector, si estás iniciando en el mundo del vino, el Tempranillo es una experiencia que hay que vivir; cuando el vino es joven, puede sorprenderte su carácter fresco y afrutado. Sin embargo, cuando es vino de crianza envejecido en barrica y con la edad, encontrarás más sabores a polvo, tabaco y cuero, que los fanáticos serios del vino anhelan.

456 Visitas
Comentarios

Compartir en Redes Sociales:


El Fertirriego en Banano

El Fertirriego en Banano

El fertirriego es una técnica que combina la fertilización y el riego en una sola operación, lo que permite aplicar nutrientes directamente al sistema radical de las plantas de manera eficiente. En el cultivo de banano, el fertirriego es una práctica muy beneficiosa porque optimiza el uso de agua y fertilizantes, favoreciendo el crecimiento adecuado de las plantas y la producción de frutos de alta calidad.

1011 Visitas
Comentarios

Compartir en Redes Sociales:


El Impacto de la Inteligencia Artificial en la Agricultura Moderna

El Impacto de la Inteligencia Artificial en la Agricultura Moderna

La agricultura se enfrenta a sequías prolongadas, empobrecimiento del suelo, disminución en la productividad, desperdicio de alimentos y un crecimiento de la demanda alimentaria. Frente a este panorama los líderes de la agricultura inteligente proponen un futuro donde la tecnología solucione estos problemas, optimizando y haciendo más eficiente la forma en la que producimos los alimentos.

4241 Visitas
Comentarios

Compartir en Redes Sociales:


Para realizar un comentario tienes que iniciar sesión

Comentarios

usuario_722754031 comentó:
Publicado: 2021-04-11 10:05:04

Buenos días, informe sobre la plantación de los Barbados y el cuidado de estos, esa información la tendran

Intagri S.C. - (Administrador Oficial) comentó:
Publicado: 2021-06-28 14:22:38

En nuestro curso sobre producción de vid https://www.intagri.com/memorias/frutales/manejo-nutricional-vid viene información sobre portainjertos (Barbados)