Escoba de Bruja (Acerea magniferae) en Mango


Autor: Equipo Editorial INTAGRI

Dentro de los factores que limitan la producción de mango (Magifera indica) se encuentra la deformación del mango o escoba de bruja, la cual es una enfermedad de importancia económica que se encuentra presente en México y en otros países productores. Esta enfermedad prolifera gracias a la asociación de los hongos del género Fusarium y el ácaro del brote del mango (Aceria mangiferae) como portador de dicho hongo.

Agente causal

Aceria mangiferae es una especie cosmopolita perteneciente a la familia Eriophyidae, que actúa como vector de la enfermedad llevando sobre su cuerpo esporas de los hongos del género Fusarium, los cuales son el agente causal de la enfermedad de la deformación del mango o escoba de bruja. El ácaro adulto tiene una longitud microscópica de 0.20 mm, con una forma cilíndrica y de color blanquecino. Habita durante todo el año entre los brotes adventicios cerrados en el tronco y las ramas de los árboles de mango. En períodos de aumento de la población, tienden a moverse hacia las yemas terminales.

Síntomas y daños

  • Reducción del área foliar.
  • Reducción de entrenudos.
  • Ejes primarios y secundarios acortados y engrosados.
  • Desarrollo anormal de las inflorescencias.
  • Desarrollo anormal de yemas terminales.
  • Hinchamiento de las axilas de las hojas terminales.
  • Deformación de las yemas vegetativas terminales.
  • Se presentan principalmente en los meses de enero a mayo, después estas malformaciones se marchitan y quedan adheridas al árbol, para posteriormente deshidratarse o secarse y adquirir la peculiar forma de “escoba de bruja”.

Control cultural

  • Realizar monitoreo constante y determinar la presencia o ausencia de ácaro del brote del mango.
  • Eliminar tejido vegetal con daños por medio de podas.
  • Cultivar variedades resistentes (Palmer, Keitt, Maya).
"Escoba de bruja" presente en mango

Figura 1. “Escoba de bruja” presente en árbol de mango.

Fuente: Xicohtencatl, A.

Control biológico

Se ha asociado al depredador fitoseido Amblyseius swirskii Athias-Henriot con el ácaro del brote del mango. Se trata de un ácaro depredador beneficioso perteneciente a la Familia Phytoseiidae, dentro del control biológico, esta especie está clasificada como tipo III, debido a que es un ácaro generalista de amplio nicho trófico. Consume principalmente huevos y estadios ninfales de Bemisia tabaci, Trialeurodes vaporariorum (Homoptera: Aleyrodidae) y estadios juveniles de Frankliniella occidentalis (Thysanoptera: Thripidae). Secundariamente, consume Tetranychus urticae, T. cinnabarinus (Acari: Tetranychidae), Polyphagotarsonemus latus (Acari: Tarsonemidae) así como polen y exudados de plantas.

Control químico

  • Aplicar al follaje 400g de azufre diluido en 100 L. de agua, con equipo de aspersión terrestre de tipo parihuela (se recomienda una vez al mes)
  • Se ha demostrado que el uso de Diazinon, Dicofol, Abamectina, Fenpiroximato, pueden ayudar a reducir las poblaciones de ácaros
  • Fenpropathrin (1 – 1.5 cc/Lt)
  • Kanemite (200 ml por cada 200 L. de agua)

Cita correcta de este articulo

INTAGRI. 2024. Escoba de Bruja (Acerea magniferae) en Mango. Serie Frutales, Núm.112. Artículos Técnicos de INTAGRI. México. 3 p.

Amblyseius swirskii alimentándose de trips

Figura 2. Ácaro adulto de Amblyseius swirskii alimentándose de larvas de trips.

Fuente: Steven Arthur.

Literatura consultada

  • Sarwar, M., (2015). “Plagas de ácaros (Acari) en plantaciones de mango (Mangifera indica L.) e implementación de estrategias de control”. Instituto Nuclear de Agricultura y Biología (NIAB), Faisalabad, Punjab, Pakistán. 3(1):41-47p. Disponible en: http://www.aiscience.org/journal/paperInfo/ bio?paperId=1019
  • Ayala, JJO., Gutiérrez, OAC., Ávila, TCV., Vargas, MS., (2019). “Identificación del ácaro y el patógeno asociado a la malformación floral de mango en Gabriel Zamora, Michoacán, México”. Revista Mexicana De Ciencias Agrícolas, N°23, 345-50 p. Disponible en: https://doi.org/10.29312/remexca.v0i23.2034.
  • Gamliel-Atinsky, E., Freeman, S., Sztejnberg, A., Maymon, M., Ochoa, R., Belausov E. y Palevsky, E., (2009) “Interacción de ácaro Aceria Mangiferae con Fusarium mangiferae – Agente causal de Malformación del mango”. Sociedad Estadounidense de Fitopatología, Vol. 99 N°2. 152 – 159 p. Disponible en: https://doi.org/10.1094/PHYTO-99-2-0152
  • López, M.E., (2008). El papel del ácaro Aceria Mangiferae (Sayed) en la Deformación del Mango o “Escoba de Bruja”. [Tesis de doctorado, Colegio de Posgraduados en Ciencias Agrícolas] http://colposdigital.colpos.mx:8080/jspui/bitstream/handle/10521/1362/Lopez_Estrada_ME_DC_Entomologia_y_Acarologia_2008?sequence=1
  • Arthurs, S., Kakkar, G., Chen J., Doğramaci M., Kumar, W., (2016). “Ácaro Swirski (Amblyseius swirskii Athias-Henriot)”. Departamento de Entomología y Nematología, Universidad de Florida, Estados Unidos. Disponible en: https://entnemdept.ufl.edu/creatures/beneficial/swirksi_mite.htm#intro

Redes Sociales:

Se prohíbe la reproducción total o parcial de este documento sin previa autorización de Intagri, S.C.

Artículos Relacionados


Variedad de Uva Tempranillo

Variedad de Uva Tempranillo

Hablar de la variedad Tempranillo es describir una calidad de uva, mosto y vinos emblemáticos de España. Estimado lector, si estás iniciando en el mundo del vino, el Tempranillo es una experiencia que hay que vivir; cuando el vino es joven, puede sorprenderte su carácter fresco y afrutado. Sin embargo, cuando es vino de crianza envejecido en barrica y con la edad, encontrarás más sabores a polvo, tabaco y cuero, que los fanáticos serios del vino anhelan.

478 Visitas
Comentarios

Compartir en Redes Sociales:


El Fertirriego en Banano

El Fertirriego en Banano

El fertirriego es una técnica que combina la fertilización y el riego en una sola operación, lo que permite aplicar nutrientes directamente al sistema radical de las plantas de manera eficiente. En el cultivo de banano, el fertirriego es una práctica muy beneficiosa porque optimiza el uso de agua y fertilizantes, favoreciendo el crecimiento adecuado de las plantas y la producción de frutos de alta calidad.

1032 Visitas
Comentarios

Compartir en Redes Sociales:


El Impacto de la Inteligencia Artificial en la Agricultura Moderna

El Impacto de la Inteligencia Artificial en la Agricultura Moderna

La agricultura se enfrenta a sequías prolongadas, empobrecimiento del suelo, disminución en la productividad, desperdicio de alimentos y un crecimiento de la demanda alimentaria. Frente a este panorama los líderes de la agricultura inteligente proponen un futuro donde la tecnología solucione estos problemas, optimizando y haciendo más eficiente la forma en la que producimos los alimentos.

4328 Visitas
Comentarios

Compartir en Redes Sociales:


Para realizar un comentario tienes que iniciar sesión

Comentarios

Aún no hay comentarios sobre el artículo