Manejo Integrado de Ácaros en Aguacate


Autor: M.C. Braulio Alberto Lemus Soriano

Facultad de Agrobiología “Presidente Juárez”

Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

Uruapan, Michoacán, México.

Los ácaros fitófagos que pertenecen a la familia Tetranychidae presentan una amplia distribución a nivel mundial y constituyen el grupo más numeroso del orden Acarina. Miembros de esta familia se caracterizan por poseer un cuerpo pequeño, globoso. La hembra es de forma redondeada y el macho, de menor tamaño, de forma alargada y de menor longitud, ambos con número y longitud de setas dorsales variable entre especies.

En México, y específicamente en la zona productora de aguacate de Michoacán, los ácaros tetraníquidos del género Oligonychus son unos de los principales problemas fitosanitarios del cultivo (Figura 1).

 
Ácaros en Aguacate

Figura 1. Ácaros del género Oligonychus: A) O. punicae, B) O. perseae.        

Fuente: GIIA, 2013.

 

El ácaro café Oligonychus punicae (Hirst) inicia su daño con puntos rojizos que se distribuyen e incrementan por toda la hoja hasta llegar a ocasionar un bronceado total (Figura 2). Cuando se descuidan las huertas, la plaga puede atacar retoños, flores, el envés de las hojas y frutos en formación; se le puede encontrar durante todo el año, pero con mayor incidencia en los meses secos y calurosos del año (febrero – mayo), se reduce drásticamente la población con la presencia de las lluvias a partir del mes de junio.

 
Daños de Ácaros en Aguacate

Figura 2. Colonias y daño de O. punicae en aguacate.

Fuente: Braulio A. Lemus.

 

El ácaro cristalino Oligonychus perseae (Tuttle, Baker y Abatiello) se hospeda en el haz de las hojas de cualquier edad, principalmente a lo largo de las nervaduras laterales de donde se alimenta succionando la savia; se protege con una seda y forma numerosas colonias que dan origen a puntos de tejido muerto obstruyendo así la fotosíntesis (Figura 3). Los daños se caracterizan porque las hojas presentan puntos de color verde claro, que se tornan amarillo rojizo y por ultimo café, oscuro. Los arboles de un huerto altamente infestado pueden presentar defoliación, debilitamiento general y, en consecuencia, tienden a ser raquíticos, con frutos poco desarrollados y escasos, se presenta todo el año, pero con mayor severidad en primavera y otoño; es favorecido por temperaturas altas y lluvia escasa, aunque a diferencia de O. punicae, este acaro persiste en condiciones de lluvia moderada.

El ciclo biológico de ambas especies consiste en cuatro estados de desarrollo: huevo, larva, ninfa (protoninfa y deutoninfa) y adulto. En el ácaro café, el ciclo completo de huevo a adulto es de 10 a 16 días; mientras que la araña cristalina dura 21 días aproximadamente.

 
Ácaros en Aguacate, Colonias

Figura 3. Colonias y daño de O. perseae en aguacate.

Fuente: Braulio A. Lemus.

 

Muestreo

Para determinar los niveles de infestación se toman 10 hojas infestadas de diferentes árboles y se contabilizan los ácaros móviles del ácaro café en el haz y en el envés para el ácaro cristalino.

Métodos de control

Control químico. Para el control de ácaros en aguacate se recomienda el uso de abamectina, lambda cyalotrina, fenproximate, spirodiclofen, aceite mineral ligero, azadiractina o azufre elemental a las dosis indicadas en la lista de plaguicidas autorizados.

Control cultural. Se recomienda podar (quemar las ramas y hojas dañadas). Si las ramas y hojas se dejan tiradas en el suelo los ácaros se dispersan a otros árboles. Limpiar herramientas y maquinaria que se use en un huerto infestado.

Control biológico. Los principales enemigos naturales de estas plagas son ácaros que pertenecen a la familia Phytoseiidae. Los cuales tienen una acción depredadora que puede reducir las poblaciones de ácaros fitófagos.

Control biorracional. Varias formulaciones de extractos vegetales a base de neem, ajo, chile, canela pueden coadyuvar en el manejo de ácaros, debido a su efecto repelente y disuasivo de la alimentación.

Cita correcta de este artículo

Lemus, S. B. A. 2017. Manejo Integrado de Ácaros en Aguacate. Serie Frutales Núm. 30. Artículos Técnicos de INTAGRI. México. 4 p.

Fuentes consultadas:

Adame, E.L. 2001. Entomofauna nociva al cultivo del aguacatero en el Estado de Michoacán. pp. 11-19. En: Bolaños, E.A., Osada, V.H.K. y C. Mendoza Z. (Eds.). Memorias del XXVII Simposio Nacional de Parasitología Agrícola. 26 al 28 de septiembre del 2001. Uruapan, Michoacán. México.

Arias, Z.M. 1990. Ácaros plaga del aguacate. pp. 160-168. En: Ácaros fitófagos.  Biología y combate. Vera, J., Prado, E. y Lagunes, A. (Eds). Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo, México.

Equihua, M.A., Estrada V.E.G. y González, H.H. 2007. Plagas del aguacate. pp. 135-169. En: El aguacate y su manejo integrado. Téliz, D. (Coord.). Segunda edición. Ed. Mundiprensa. México, D.F.

Estrada, V.E.G. 2007. Ácaros asociados al cultivo del aguacate. pp. 153-161. En: El aguacate y su manejo integrado. Téliz y Mora (Eds). Editorial MundiPrensa. México, D.F.

GIIIA (Grupo Interdisciplinario e Interinstitucional de Investigación en Aguacate): Bautista, N., Beltrán, H, Castañeda, A., Chávez, M., Equihua, A., Fierro, D., González, H., González, G., Lomelí, R., Marroquín, F., Michúa, J., Nava, C., Nieto, A., Ochoa, S., Ochoa, D., Rodríguez, E., Santillán, M.T., Saucedo, R., Soria, J., Téliz, D., Valdovinos, G. y Vallejo, M. 2013. El aguacate en Michoacán: Plagas y Enfermedades. APEAM-SENASICA, México. 56 p.

Mariano, S.M. y J.C. Gutiérrez M. 2014. Manejo biorracional de ácaros del aguacate Oligonychus punicae y Oligonychus perseae en Uruapan, Michoacán. Tesis de licenciatura. Facultad de Agrobiología, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Uruapan, Michoacán, México. 71 p.

Peña, J. y Wysoki, M. 2008. Plagas del palto en México. pp. 303-309 En: Larral, P y Ripa, R. (Eds.) Manejo Integrado de Plagas en Paltos y Cítricos. Instituto de Investigaciones Agropecuarias, INIA. Colección Libros INIA. No. 23. Chile.

Sánchez, P. J. L., Alcántar, R. J. J., Coria, A. V. M, Anguiano, C. J., Vidales F. I., Tapia, V. L. M, Aguilera, M. J. L., Hernández, R. G. y Vidales, F. J. A. 2001. Tecnología para la producción de aguacate en México. INIFAP. Libro Técnico  No. 1. 208  p.

Curso Intensivo sobre Producción de Aguacate Colombia

Redes Sociales:

Se prohíbe la reproducción total o parcial de este documento sin previa autorización de Intagri, S.C.

Artículos Relacionados


Variedad de Uva Tempranillo

Variedad de Uva Tempranillo

Hablar de la variedad Tempranillo es describir una calidad de uva, mosto y vinos emblemáticos de España. Estimado lector, si estás iniciando en el mundo del vino, el Tempranillo es una experiencia que hay que vivir; cuando el vino es joven, puede sorprenderte su carácter fresco y afrutado. Sin embargo, cuando es vino de crianza envejecido en barrica y con la edad, encontrarás más sabores a polvo, tabaco y cuero, que los fanáticos serios del vino anhelan.

482 Visitas
Comentarios

Compartir en Redes Sociales:


El Fertirriego en Banano

El Fertirriego en Banano

El fertirriego es una técnica que combina la fertilización y el riego en una sola operación, lo que permite aplicar nutrientes directamente al sistema radical de las plantas de manera eficiente. En el cultivo de banano, el fertirriego es una práctica muy beneficiosa porque optimiza el uso de agua y fertilizantes, favoreciendo el crecimiento adecuado de las plantas y la producción de frutos de alta calidad.

1036 Visitas
Comentarios

Compartir en Redes Sociales:


El Impacto de la Inteligencia Artificial en la Agricultura Moderna

El Impacto de la Inteligencia Artificial en la Agricultura Moderna

La agricultura se enfrenta a sequías prolongadas, empobrecimiento del suelo, disminución en la productividad, desperdicio de alimentos y un crecimiento de la demanda alimentaria. Frente a este panorama los líderes de la agricultura inteligente proponen un futuro donde la tecnología solucione estos problemas, optimizando y haciendo más eficiente la forma en la que producimos los alimentos.

4358 Visitas
Comentarios

Compartir en Redes Sociales:


Para realizar un comentario tienes que iniciar sesión

Comentarios

Aún no hay comentarios sobre el artículo