Diarrea en Becerros


Autor: Equipo Editorial INTAGRI

El sistema inmunológico en el bovino recién nacido no está desarrollado completamente, por lo cual el becerro es altamente susceptible a una cantidad numerosa de patógenos, lo que provoca muertes en esta etapa.

Los bovinos presentan placenta cotiledonaria (Lezcano, 2017).

Figura 1. Los bovinos presentan placenta cotiledonaria (Lezcano, 2017).

Debido al tipo de placenta de los rumiantes, no se lleva a cabo el paso de inmunoglobulinas de la sangre materna hacia el feto, por lo que el recién nacido es agammaglobulinémico al parto; es decir tiene niveles muy bajos de proteínas protectoras del sistema inmunitario llamadas inmunoglobulinas.

Las primeras horas de vida están marcadas por un paso no selectivo de macromoléculas y transporte a través del intestino delgado, por lo que la entrada de virus y bacterias puede darse sin dificultades. Por esto, la ingestión de calostro es de suma importancia para el recién nacido porque es especialmente rico en Ig o anticuerpos, los cuáles proveen al becerro protección inmunológica y estimulación del desarrollo del tracto gastrointestinal durante las primeras semanas de vida.

Las enfermedades que causan diarrea son las más importantes en el recién nacido, siendo responsables de las mayores pérdidas económicas que cualquier otra enfermedad en becerros. El periodo de mayor riesgo es el que va desde el nacimiento hasta aproximadamente un mes de edad. La condición ocurre tanto en hatos lecheros como en productores de carne y representa una limitante en la producción. En el cuadro 1 se muestran los agentes etiológicos potenciales de la diarrea en becerros.

Los becerros afectados presentan diarrea severa, la cual lleva a una deshidratación, desbalance electrolítico y acidosis. Si el pronóstico es favorable, los becerros afectados nunca alcanzan a desarrollar su máximo potencial genético.

En becerros con diarrea aguda, existe una pérdida de iones de sodio y agua, bicarbonato, cloro y potasio hacia los intestinos y subsecuentemente hacia las heces.

Estas pérdidas tienen consecuencias en grados diferentes de deshidratación, hipovolemia disminución del volumen total de sangre que circula en el organismo), acidosis metabólica, hiponatremia (niveles bajos sodio) e hipocloremia (deficiencia del cloro en el líquido extracelular).

Mecanismos de la diarrea

  • Hipermotilidad del intestino
  • Permeabilidad aumentada del intestino
  • Hipersecreción intestinal
  • Mala absorción intestinal

 

Causas infecciosas de la diarrea en becerros (Daugschies, 2005).
 

 Cuadro 1. Factores etiológicos potenciales de diarrea en becerros (Olguín, 2003).

Factor

Descripción

Bacterias

E. coli, Salmonella, Clostridium perfringens tipo C

Protozoarios

Coccidia, Eimeria surni, E. bovis y Cryptosporidia

Hongos

Candida albicans.

Virus

Rotavirus, Coronavirus, Parvovirus, Diarrea Viral Bovina, Rinotraqueítis Infecciosa Bovina

Dietarias

Sobrealimentación, administración de substitutos de leche con proteína poco digestible para el becerro.

 

Deshidratación

La deshidratación juega un papel muy importante ya que sin importar el agente etiológico, la diarrea y el desbalance electrolítico son las principales causas de muerte.

Un becerro sano presenta un estado de balance fisiológico con respecto al agua y electrólitos, perdiendo algo en las heces, orina y otras secreciones para balancear lo ingerido en la dieta. En un becerro con diarrea, el agua perdida en las heces es mucho mayor. Los signos de deshidratación se muestran en el Cuadro 2.

Tratamiento y prevención

El tratamiento se basa en terapia de líquidos por las consecuencias que puede tener la deshidratación así como el uso de antibioterapia una vez que sea conocido el agente etiológico. Se deben identificar los factores relacionados con el manejo, nutrición e higiene para minimizar la presencia de agentes etiológicos.

La clave es mantener un buen nivel nutricional, adecuado consumo de calostro y aumentar la resistencia de los neonatos mediante la vacunación de las hembras gestantes de 30 a 60 días antes del parto para incrementar la concentración de anticuerpos en el calostro contra patógenos entéricos.

 

 Cuadro 2. Signos de deshidratación (Olguín, 2003).

Signos

Porcentaje de deshidratación

Inaparente

<5 %

Ojos hundidos

6-7 %

Depresión, membranas mucosas secas

8-10%

Postración, extremidades frías, pulso débil

11-12%

Signos nerviosos, muerte

>12%

Cita correcta de este artículo

INTAGRI. 2020. Diarrea en becerros. Ganadería. Serie Ganadería, Núm. 44. Artículos técnicos de INTAGRI. México. 4 p.

Fuentes Consultadas

  • Bovine Veterinary Forum. Focus: Calf Immunology. Bovine Veterinary Forum. 9, 1: 1994.
  • Daugschies; Najdrowski, M. 2005. Eimeriosis in Cattle: Current Understanding. J. Vet. Med. 52: 417–427.
  • Godden, S. 2007. Colostrum management for dairy calves. Proceedings from the conference Calf Management Steinkjer, Norway. Pp7-14.
  • Olguín y Bernal Arturo. 2003. Síndrome diarreico neonatal. Clínica de Bovinos. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. UNAM.
El suministro de electrolitos y terapia de líquidos es importante para un tratamiento exitoso de la diarrea (Del Cura, 2009).

Figura 3. El suministro de electrolitos y terapia de líquidos es importante para un tratamiento exitoso de la diarrea (Del Cura, 2009).

Redes Sociales:

Se prohíbe la reproducción total o parcial de este documento sin previa autorización de Intagri, S.C.

Artículos Relacionados


Variedad de Uva Tempranillo

Variedad de Uva Tempranillo

Hablar de la variedad Tempranillo es describir una calidad de uva, mosto y vinos emblemáticos de España. Estimado lector, si estás iniciando en el mundo del vino, el Tempranillo es una experiencia que hay que vivir; cuando el vino es joven, puede sorprenderte su carácter fresco y afrutado. Sin embargo, cuando es vino de crianza envejecido en barrica y con la edad, encontrarás más sabores a polvo, tabaco y cuero, que los fanáticos serios del vino anhelan.

500 Visitas
Comentarios

Compartir en Redes Sociales:


El Fertirriego en Banano

El Fertirriego en Banano

El fertirriego es una técnica que combina la fertilización y el riego en una sola operación, lo que permite aplicar nutrientes directamente al sistema radical de las plantas de manera eficiente. En el cultivo de banano, el fertirriego es una práctica muy beneficiosa porque optimiza el uso de agua y fertilizantes, favoreciendo el crecimiento adecuado de las plantas y la producción de frutos de alta calidad.

1058 Visitas
Comentarios

Compartir en Redes Sociales:


El Impacto de la Inteligencia Artificial en la Agricultura Moderna

El Impacto de la Inteligencia Artificial en la Agricultura Moderna

La agricultura se enfrenta a sequías prolongadas, empobrecimiento del suelo, disminución en la productividad, desperdicio de alimentos y un crecimiento de la demanda alimentaria. Frente a este panorama los líderes de la agricultura inteligente proponen un futuro donde la tecnología solucione estos problemas, optimizando y haciendo más eficiente la forma en la que producimos los alimentos.

4418 Visitas
Comentarios

Compartir en Redes Sociales:


Para realizar un comentario tienes que iniciar sesión

Comentarios

Aún no hay comentarios sobre el artículo