Exploración del Sistema Cardiovascular en Animales


Autor: Equipo Editorial INTAGRI

El sistema cardiovascular conduce a la sangre y está formado por arterias, venas, capilares y por el corazón.

Es el gran sistema de comunicación de los animales. Se encarga de encauzar y propulsar la sangre para que irrigue todo el cuerpo. La sangre es esencial como transportador de alimentos, productos de desecho, oxígeno, dióxido de carbono, hormonas, células del sistema inmune, etcétera.

 
Características de los componentes del sistema cardiovascular (Guzmán, 2016)

Figura 1. Características de los componentes del sistema cardiovascular (Guzmán, 2016).

 

El examen físico comienza con la observación del paciente. Su actitud, postura, condición corporal, nivel de actividad y patrones respiratorios son importantes de notar.

En la exploración del sistema cardiovascular se deben tener en cuenta tres pasos:

1. Inspección

2. Palpación

3. Auscultación

Inspección

Se debe evaluar:

  • Condición Física. En los estados iniciales de la insuficiencia cardiaca, los pacientes pueden mostrar una buena condición física, pero en estados avanzados se puede producir caquexia, la cual se puede ver enmascarada por una distensión abdominal por ascitis. Los animales obesos por lo general no presentan insuficiencia cardiaca, tienen tendencia a padecer enfermedades crónicas de las vías aéreas como colapso traqueal, fibrosis, bronquitis, ayudando esto a diferenciar entre posibles cardiópatas.
  • Patrón respiratorio. Es importante identificar la frecuencia de las respiraciones por minuto y la profundidad de la ventilación, para así poder identificar el tipo de patrón respiratorio que presenta el paciente.

El patrón respiratorio obstructivo se caracteriza por una frecuencia respiratoria normal o incrementada, pero con un incremento en el esfuerzo inspiratorio, es frecuente en las enfermedades como bronquitis, traqueo-bronquitis, estenosis y colapso traqueal, parálisis y colapso laríngeo.

El patrón respiratorio restrictivo ocurre cuando se reduce la capacidad pulmonar para insuflarse existiendo disminución en la profundidad respiratoria y en forma compensatoria se incrementa la frecuencia, este se puede presentar en casos de efusión pleural y edema pulmonar.

  • Posturas. La postura de ortopnea: miembros torácicos en abducción, cuello extendido, respiración con boca abierta, aleteo nasal y renuencia a acostarse.
  • Actitud. Cuando hay algún problema por lo general el animal se observa en estado de depresión.
  • Cuello. Este debe de evaluarse con el paciente parado (cuadripestación) con la cabeza en posición normal. En razas de pelo mediano a largo debe de ser humedecido o rasurado el surco yugular para poder detectar si está presente el pulso yugular, el cual refleja una distensión venosa por el aumento de la presión venosa central.

Palpación

  • Palpar ambos hemitórax Se debe de palpar ambos hemitórax por varios motivos: descartar cualquier anormalidad de la conformación del tórax (fractura de costillas, pectus excavatum).
  • Ubicar el Punto de Mayor Intensidad (PMI). Se debe palpar el impulso precordial. Normalmente el corazón debe de ser mejor palpado en la región apical izquierda, que está ubicado en la zona comprendida por el cuarto a quinto espacio intercostal en la unión costocondral, o dos o tres dedos por arriba del borde esternal.

Auscultación

La auscultación es básica para detectar los sonidos normales y anormales del corazón por medio del estetoscopio. Los sonidos anormales del corazón son comúnmente generados por diversas enfermedades cardiacas, así pues, la auscultación es de gran ayuda diagnostica y nunca se debe pasar por alto. Cuando se detecta respiración dificultosa es muy común que el paciente este atravesando por una enfermedad respiratoria primaria, aunque también puede presentar sonidos respiratorios anormales cuando sufre enfermedades respiratorias secundarias como: Edema pulmonar y efusión pleural.

Cita correcta de este artículo

INTAGRI. 2021. 100. Exploración del Sistema Cardiovascular en Animales. Núm. 100. Artículos técnicos de INTAGRI. México. 4 p.

Fuentes Consultadas

  • Brejov, D., & Blanco, D. 2016. Manual de Semiología Veterinaria- Tomo I.
    2017, de Facultad de Ciencias Veterinarias.
  • Introducción a la Semiología- EOG, 2013, Cátedra de Semiología, Medicina I, Facultad de Ciencias Veterinarias.
  • Jackson, P., & Cockcroft, P. 2002. Examination of Farm Animals. Oxford, UK: Blackwell Science.
  • Prieto Montaña, F. 1999. Exploración Clínica Veterinaria, cap. 33. Universidad de León.
  • Rimbaud Semiología, 2004, Semiotecnia y Propedéutica de los Bovinos. Facultad de Ciencias Agrarias Universidad de Ciencias Comerciales Managua, Nicaragua.
  • Semiología del Aparato Cardiovascular, 2013, Cátedra de Semiología, Medicina I, Facultad de Ciencias Veterinarias.

Redes Sociales:

Se prohíbe la reproducción total o parcial de este documento sin previa autorización de Intagri, S.C.

Artículos Relacionados


Variedad de Uva Tempranillo

Variedad de Uva Tempranillo

Hablar de la variedad Tempranillo es describir una calidad de uva, mosto y vinos emblemáticos de España. Estimado lector, si estás iniciando en el mundo del vino, el Tempranillo es una experiencia que hay que vivir; cuando el vino es joven, puede sorprenderte su carácter fresco y afrutado. Sin embargo, cuando es vino de crianza envejecido en barrica y con la edad, encontrarás más sabores a polvo, tabaco y cuero, que los fanáticos serios del vino anhelan.

500 Visitas
Comentarios

Compartir en Redes Sociales:


El Fertirriego en Banano

El Fertirriego en Banano

El fertirriego es una técnica que combina la fertilización y el riego en una sola operación, lo que permite aplicar nutrientes directamente al sistema radical de las plantas de manera eficiente. En el cultivo de banano, el fertirriego es una práctica muy beneficiosa porque optimiza el uso de agua y fertilizantes, favoreciendo el crecimiento adecuado de las plantas y la producción de frutos de alta calidad.

1058 Visitas
Comentarios

Compartir en Redes Sociales:


El Impacto de la Inteligencia Artificial en la Agricultura Moderna

El Impacto de la Inteligencia Artificial en la Agricultura Moderna

La agricultura se enfrenta a sequías prolongadas, empobrecimiento del suelo, disminución en la productividad, desperdicio de alimentos y un crecimiento de la demanda alimentaria. Frente a este panorama los líderes de la agricultura inteligente proponen un futuro donde la tecnología solucione estos problemas, optimizando y haciendo más eficiente la forma en la que producimos los alimentos.

4418 Visitas
Comentarios

Compartir en Redes Sociales:


Para realizar un comentario tienes que iniciar sesión

Comentarios

usuario_185265103 comentó:
Publicado: 2022-03-22 15:27:33

Buenas tardes requiero descargar el documento

usuario_137041121 comentó:
Publicado: 2022-07-20 19:48:49

Por favor quiero descargar este documento como le hago 

usuario_762273160 comentó:
Publicado: 2024-03-11 18:31:10
Buena página