Exploración del Sistema Nervioso en Animales


Autor: Equipo Editorial INTAGRI

El sistema nervioso permite a los animales comunicarse tanto con el exterior como con el interior de su propio cuerpo. Del medio exterior recibe señales a través de los órganos de los sentidos pero también recibe otros tipos de información como, por ejemplo, térmica (enfriamiento o calentamiento relativo). La principal respuesta del sistema nervioso hacia el medio exterior se hace a través de los músculos, es decir, mediante el movimiento.

Aunque también mediante la liberación de hormonas.

El sistema nervioso se encuentra dividido en dos partes:

  • Sistema Nervioso Central. Está formado por el encéfalo y por la médula espinal.
  • Sistema Nervioso Periférico lo componen multitud de neuronas, generalmente agrupadas en ganglios o plexos, y nervios dispersos por el interior del organismo.

Las células que componen el sistema nervioso son las neuronas y las células gliales.

Importancia del diagnóstico correcto de enfermedad neurológica

  • Reconocer y diferenciar correctamente enfermedades de carácter zoonótico, como pueden ser rabia, listeriosis, etc.
  • Poder implementar medidas terapéuticas adecuadas, el diagnóstico precoz es la base del éxito del tratamiento.
  • Evitar implementar medidas terapéuticas costosas o no apropiadas.
  • Poder instrumentar procedimientos de prevención.
Ilustración de neurona (Bermúdez, 2015).

Figura 1. Ilustración de neurona

(Bermúdez, 2015).

Cerebro bovino (Martínez, 2003).

Figura 2. Cerebro bovino

(Martínez, 2003).

Examen Neurológico

  1. Se debe realizar desde el nivel neurológico más elevado hasta el más bajo (estado mental marcha postura reacciones postulares).
  2. Comprobar siempre ambos lados.
  3. Normalmente todos los signos se deberán explicar por una sola.

Semiología

  • Temblores de cabeza: enfermedad cerebelosa
  • Ladeo de la cabeza: lesiones vestibulares hacia el lado de la lesión
  • Curvatura del tronco (pleurotótonos): lesión en el cerebro anterior, hacia el lado de la lesión.
 

 Cuadro 1. Clasificación de parálisis

Parálisis

Cantidad de miembros

Cuadriplejia o tetraplejia

Cuatro miembros

Paraplejia

Miembros posteriores

Braquiplejia

Miembros anteriores

Hemiplejia

Mitad lateral del cuerpo

Monoplejia

Un solo miembro

 

Cambios en el tono muscular

  • Parálisis espástica: miembros posteriores rígidos, dirigidos hacia delante y aumento del tono muscular (hipertonía).
  • Parálisis fláccida. El animal se halla con los miembros posteriores hacia atrás (actitud de foca), disminución o abolición del tono muscular (atonía o hipotonía).

Estado mental

Alteraciones por disminución o aumento del nivel de consciencia. Nivel de consciencia.

Depresión. Es la tendencia a dormir, grado leve.

Desorientación. Responde a estímulos externos pero lo hace de forma inapropiada para el ambiente donde se encuentra.

Estupor: duerme y responde a estímulos intensos o dolorosos.

Coma: ausencia de respuesta

Inspección

Se puede determinar el área anatómica donde asienta la lesión y diferenciar las lesiones encefálicas de las troncales. Evaluar:

  • Estado mental.
  • Facies.
  • Actitudes (postura).
  • Simetría muscular.
  • Marcha.

Exploración de Sistema Nervioso

  • Examen de la marcha. Propiocepción desconoce dónde están las patas
  • Cerebelo incoordinación. Circling o torneo camina en círculos, puede ser debido a afección vestibular (con pérdida de equilibrio), afección del lóbulo frontal (sin pérdida de equilibrio), del bulbo y/o médula (cabeza rígidamente desviada), o de la corteza cerebral (cabeza recta).
  • Equilibrio. Difícil de mensurar, tendencia a caer, dificultad para levantarse, circling.
  • Tono muscular. Flexión y extensión pasiva. Puede ser espástico, espástico y cede (lesión de NMS), u observar flaccidez (lesión de NMI o interrupción del arco reflejo).
  • Atrofía muscular. Localizada miogénica o neurogénica (difícil de diferenciar), historia, neurogénica es más notable.
  • Arcos reflejos. Reflejo pupilar de la luz, reflejos tendinosos, reflejos posturales (estos dos últimos son impracticables en grandes especies).
  • Reflejos cutáneos. Alfileres (médula)

Cita correcta de este artículo

INTAGRI. 2021. 99. Exploración del Sistema Nervioso en Animales. Núm. 99. Artículos técnicos de INTAGRI. México. 4 p.

Fuentes Consultadas

  • Nelson, RW.; Couto, CG. 2000. Medicina Interna de Animales Pequeños. 2° ed. Intermédica
  • Palus, V. 2014 Neurological examination in small animals.
  • Prieto Montaña, F. 1999. Exploración Clínica Veterinaria, cap. 33. Universidad de León.
  • Rimbaud Semiología, 2004, Semiotecnia y Propedéutica de los Bovinos. Facultad de Ciencias Agrarias Universidad de Ciencias Comerciales Managua, Nicaragua.
  • Ródenas, S. Neurología Veterinaria.
  • Rowen D. Frandson, W. Lee Wilke & Anna Dee Fails. 2009. Anatomy and Physiology of Farm Animals. USA: WILEY.

Redes Sociales:

Se prohíbe la reproducción total o parcial de este documento sin previa autorización de Intagri, S.C.

Artículos Relacionados


Variedad de Uva Tempranillo

Variedad de Uva Tempranillo

Hablar de la variedad Tempranillo es describir una calidad de uva, mosto y vinos emblemáticos de España. Estimado lector, si estás iniciando en el mundo del vino, el Tempranillo es una experiencia que hay que vivir; cuando el vino es joven, puede sorprenderte su carácter fresco y afrutado. Sin embargo, cuando es vino de crianza envejecido en barrica y con la edad, encontrarás más sabores a polvo, tabaco y cuero, que los fanáticos serios del vino anhelan.

500 Visitas
Comentarios

Compartir en Redes Sociales:


El Fertirriego en Banano

El Fertirriego en Banano

El fertirriego es una técnica que combina la fertilización y el riego en una sola operación, lo que permite aplicar nutrientes directamente al sistema radical de las plantas de manera eficiente. En el cultivo de banano, el fertirriego es una práctica muy beneficiosa porque optimiza el uso de agua y fertilizantes, favoreciendo el crecimiento adecuado de las plantas y la producción de frutos de alta calidad.

1058 Visitas
Comentarios

Compartir en Redes Sociales:


El Impacto de la Inteligencia Artificial en la Agricultura Moderna

El Impacto de la Inteligencia Artificial en la Agricultura Moderna

La agricultura se enfrenta a sequías prolongadas, empobrecimiento del suelo, disminución en la productividad, desperdicio de alimentos y un crecimiento de la demanda alimentaria. Frente a este panorama los líderes de la agricultura inteligente proponen un futuro donde la tecnología solucione estos problemas, optimizando y haciendo más eficiente la forma en la que producimos los alimentos.

4418 Visitas
Comentarios

Compartir en Redes Sociales:


Para realizar un comentario tienes que iniciar sesión

Comentarios

Aún no hay comentarios sobre el artículo