Síndrome Ascítico en Pollos de Engorda


Autores: Equipo Editorial INTAGRI

El desarrollo de la avicultura en áreas de genética y nutrición ha permitido obtener las líneas de pollo de engorda actuales. Sin embargo, este beneficio ha tenido que pagar un alto costo metabólico, que se refleja en nuevos problemas que causan elevada mortalidad en las parvadas, como es el caso del Síndrome Ascítico (SA), que cada día se presenta con una mayor incidencia sin respetar programas de medicina preventiva, época del año o tipo de instalaciones, y que puede afectar severamente la economía de las empresas.

Este Síndrome Ascítico ha aumentado estos últimos años debido a la necesidad de acortar el tiempo de sacrificio, como consecuencia se produce este síndrome, debido al aceleramiento de la ganancia de peso y mayor conversión, por lo tanto las aves tienen mayores exigencias de oxígeno y una aceleración metabólica.

En México se expone que la incidencia de ascitis en relación a la mortalidad general de los pollos de engorda es de un 36 %. 

La ascitis es una enfermedad, una condición patológica que se caracteriza por la acumulación de líquido en la cavidad abdominal y es producida por las causas generales de edema. El síndrome ascítico puede considerarse como una manifestación de una insuficiencia cardíaca congestiva derecha, que provoca una hipertensión hidrostática venosa generalizada, hipertrofia cardiaca derecha y edema.

Las líneas pesadas son las más susceptibles debido a su rápido metabolismo.

Figura 1. Las líneas pesadas son las más susceptibles debido a su rápido metabolismo.

Características del Síndrome Ascítico

Los pollos afectados presentan un abdomen severamente distendido, intolerancia al movimiento, problemas respiratorios y cianosis. El pulmón permanece relativamente pequeño contra las dimensiones corporales.

Importancia económica

A pesar de las investigaciones sobre el síndrome ascítico hechas durante muchos años, es todavía un estado que ocasiona pérdidas financieras a los avicultores. Se calcula que de los 40 mil millones de pollo de engorda que anualmente se producen en el mundo, el 20% de los pollos mueren de ascitis.

El síndrome ascítico ha causado un decremento en la producción avícola en México, así como una pérdida económica importante para avicultores, por lo que a la par ha aumentado el mejoramiento genético acompañado de un mejor crecimiento y utilización nutricional del alimento, lo que ha permitido obtener en las líneas de pollo de engorda actuales avances en los parámetros productivos comerciales.

Pollo que presenta síndrome ascítico

Figura 2. Pollo que presenta síndrome ascítico.

Factores causantes

Factores genéticos

  • La selección genética

El SA es un problema en el pollo de engorda actual, la causa está relacionada con el mejoramiento a través de la selección genética de líneas comerciales tendientes a alcanzar rápidamente la edad de mercado.

  • Influencia de los progenitores

En México se ha evaluado la mortalidad por SA en pollos provenientes de reproductoras de diferentes edades y pesos de huevo.

La mortalidad ocasionada por el SA disminuyó a medida que envejece la reproductora, independientemente del peso del huevo. Lo anterior demuestra que la mortalidad por SA está en función de la edad de la reproductora y no del peso del huevo.

Factores alimenticios

  • Consumo de alimento

Se ha observado que a mayor ganancia de peso y mayor consumo de alimento se presentó mayor mortalidad por SA.

 

Cuadro 1. Evolución del pollo de engorda macho (World Poultry 2018).

C. A Conversión Alimenticia, GDP Ganancia de Peso.

Año

Peso vivo kg

42 días

C.A

2.0 Kg

Días para 2.0 kg

GDP (g)

2.0 kg

Filete de pechuga (g) 2.0 kg

C.A para carne pechuga

1978

1.0 2.5 63

31

250

20

1998

2.4

1.7 37

54

320

11

2018

3.5 1.4 29

65

430

5

 

Factores climáticos                                                                                             

  • La temperatura

La incidencia de SA es provocada por la exposición de las aves a bajas temperaturas ambientales lo que a su vez produce una sobre carga metabólica.

  • La ventilación

Una mala ventilación y alteraciones en el aparato respiratorio aumentan también la demanda de oxígeno; en consecuencia se desarrolla el SA y acumulación de líquido en la cavidad abdominal.

Otras aves susceptibles

La ascitis se presenta en pollos con una mayor incidencia entre las 3 y 5 semanas de edad, cuando estos alcanzan su mayor velocidad de crecimiento. Las estirpes de mayor crecimiento y los machos son los más susceptibles a presentar este síndrome. También con incidencia en pavos, codornices, gallinas de postura y gallos de pelea.

Producción avícola nacional

Durante 2018, la industria avícola continuó siendo la actividad pecuaria más dinámica en México, actualmente representa 63.3% de la producción pecuaria nacional, donde 6 de cada 10 kg son alimentos avícolas como pollo, huevo y pavo.

Para el cierre de 2019, la producción avícola nacional creció 3% respecto a la de 2018, con una producción total de 6.4 millones de toneladas de alimento (pollo, pavo y huevo).

Cita correcta de este artículo

INTAGRI. 2020. Síndrome Ascítico en pollos de engorda. Ganadería. Serie Ganadería, Núm. 42. Artículos técnicos de INTAGRI. México. 4 p.

Este síndrome también afecta otras aves.

Figura 3. Este síndrome también afecta otras aves.

Fuentes Consultadas

  • Cortés CA, Estrada CA, Ávila GE.2006. Productividad y mortalidad por síndrome ascítico en pollos de engorda alimentados con dietas granuladas o en harina. Téc Pecu Méx; 44(2):241-246.
  • Luger 2001. Association between weight gain, blood parameters, and thyroid hormones and the development of ascites syndrome in broiler chickens. Poult Sci. Jul; 80(7):965-71.
  • Wideman RF. 2016. Pathophysiology of Heart/lung disorders: pulmonary hypertension syndrome in broiler chickens. WorldPoult Sci J; 57:289-307.
  • World's Poultry Science Journal 2018. Vol. 74. 2018.

Redes Sociales:

Se prohíbe la reproducción total o parcial de este documento sin previa autorización de Intagri, S.C.

Artículos Relacionados


Variedad de Uva Tempranillo

Variedad de Uva Tempranillo

Hablar de la variedad Tempranillo es describir una calidad de uva, mosto y vinos emblemáticos de España. Estimado lector, si estás iniciando en el mundo del vino, el Tempranillo es una experiencia que hay que vivir; cuando el vino es joven, puede sorprenderte su carácter fresco y afrutado. Sin embargo, cuando es vino de crianza envejecido en barrica y con la edad, encontrarás más sabores a polvo, tabaco y cuero, que los fanáticos serios del vino anhelan.

500 Visitas
Comentarios

Compartir en Redes Sociales:


El Fertirriego en Banano

El Fertirriego en Banano

El fertirriego es una técnica que combina la fertilización y el riego en una sola operación, lo que permite aplicar nutrientes directamente al sistema radical de las plantas de manera eficiente. En el cultivo de banano, el fertirriego es una práctica muy beneficiosa porque optimiza el uso de agua y fertilizantes, favoreciendo el crecimiento adecuado de las plantas y la producción de frutos de alta calidad.

1058 Visitas
Comentarios

Compartir en Redes Sociales:


El Impacto de la Inteligencia Artificial en la Agricultura Moderna

El Impacto de la Inteligencia Artificial en la Agricultura Moderna

La agricultura se enfrenta a sequías prolongadas, empobrecimiento del suelo, disminución en la productividad, desperdicio de alimentos y un crecimiento de la demanda alimentaria. Frente a este panorama los líderes de la agricultura inteligente proponen un futuro donde la tecnología solucione estos problemas, optimizando y haciendo más eficiente la forma en la que producimos los alimentos.

4418 Visitas
Comentarios

Compartir en Redes Sociales:


Para realizar un comentario tienes que iniciar sesión

Comentarios

Aún no hay comentarios sobre el artículo