Soluciones para la Estacionalidad en la Producción Forrajera


Abril de 2019

Autor: Equipo Editorial INTAGRI

Uno de los factores más notables en la problemática de la alimentación animal, tiene estrecha relación con la disponibilidad de forraje. En México, se puede encontrar una amplia variedad de condiciones ambientales y casi todas las formas climáticas tipificadas en el mundo. La producción de forraje se relaciona con la precipitación, sin embargo, el régimen de lluvias en la mayoría de los casos se concentra en el verano y otoño, donde en varias partes de la República la temperatura de los meses fríos es limitante del crecimiento vegetal, lo que trae como resultado, menor producción de forraje.

El efecto del ambiente sobre las plantas forrajeras se traduce en un comportamiento estacional, en la época de lluvias se produce del 60 a 90% del volumen anual, correspondiendo el resto a la época seca. Es necesario que un recurso forrajero permita obtener altos volúmenes de materia seca de buena calidad, pero también es indispensable que esta producción pueda ser lo más sostenida a través del año para evitar una disminución en la producción animal.

Abastecimiento de forraje

Para resolver los problemas de la estacionalidad de forraje y garantizar el abastecimiento de alimento durante todo el año existen diversas alternativas tales como:

Modificación de la curva de distribución de la producción. Esto se logra con la elección de diferentes especies forrajeras, con el uso de fertilizantes o con la asociación de plantas con diferentes respuestas de producción. Por ejemplo, la producción en asociaciones gramínea–leguminosa es menos marcada que en las praderas puras.  

Manejo del pastoreo. La implementación del método de pastoreo diferido, permite dejar áreas sin aprovechamiento durante la época de abundancia para ser utilizadas en la época seca como reserva en pie.

Manejo de producción. Una planeación en la producción, garantiza la descarga de ganado durante la estación de insuficiencia de forraje, poniendo a la venta animales antes de iniciar las épocas críticas.

Utilización de subproductos agrícolas y agroindustriales. La mejor manera de disminuir costos de producción, es la utilización de los recursos disponibles en la región.

Los tipos de subproductos alimenticios para las regiones tropicales de México incluyen: punta de caña de azúcar, bagazo y residuos de trapiche; desperdicios y forraje de plátano y de yuca, bagazo de cítricos, pasta de coco, paja de soya, pulido y paja de arroz, rastrojo de cacahuate, maíz y sorgo; cáscara de piña, camote, etc.

En la región templada se pueden encontrar pajas de cereales, rastrojo de maíz y de frijol, paja de leguminosas, bagazo de frutos, subproductos de cervecería y destilería, forraje de hortalizas, etc. En la zona árida, el orujo de uva, semilla de algodón, subproductos de hortalizas, pajas, rastrojos, nopal, etc.

 Cuadro 1. Índices productivos de bovinos en el trópico seco

 Concepto

Actual

Deseable

Montas por Preñez

2-4

1-1.5

Edad al Primer Parto (Meses)

36

24

Abortos (%)

2-4

0.5

Pariciones (%)

40-50

75-90

Peso al Destete (Kg)

150

180-200

Crías Destetadas (%)

50-60

70-80

Peso al Sacrificio (Kg)

300

300-400

Edad al Sacrificio (Meses)

36

24-30

Ganancia de Peso por Animal/Año (Kg)

90

200

Producción de Carne (Kg/Ha/Año)

50-60

350-600

Producción Leche/Lactancia (Lts)

300-900

1200-2500

C

Producción de forrajes de invierno. La explotación de cultivos invernales implica la disponibilidad de riego, por la que no es una alternativa para todos los lugares. Para la región templada de México y en la zona norte, tiene amplia utilización la Avena forrajera (Avena sativa), el Ballico anual (Lolium multiflorum), las leguminosas forrajeras del género Vicia y otros cereales forrajeros como el trigo (Triticum aestivum), cebada (Hordeum vulgare), triticale (T. secale) y centeno (Secale cereale).

Conservación de forrajes

 La solución más práctica al problema de la variación estacional, es el almacenamiento del alimento excedente durante las épocas de crecimiento rápido para utilizarse en el período de crecimiento lento o época crítica.

Esta práctica puede estar asociada y ser complementaria a otras opciones de abastecimiento de forrajes y adquiere relevancia cuando no es posible producir forraje verde en ciertas. Las formas comerciales de forrajes conservados más comunes en México son: el heno y el ensilado, y de éstas los forrajes representativos son la alfalfa (Medicago sativa), avena (Avena sativa) y el maíz (Zea mays) respectivamente. Es muy importante cosechar el forraje cuando existe mayor producción y sobre todo cuando mantiene altos niveles de nutrientes digestibles.

Los objetivos básicos de la conservación de forrajes son:

  • Asegurar la disponibilidad de alimento para el ganado en las épocas donde no hay condiciones favorables para el crecimiento vegetal.
  • Mantener la producción de leche o carne durante todo el año.
  • No incrementar costos de producción durante épocas críticas.
Modificación de la curva de producción de forraje. (Creative commons)

Figura 1.  Modificación de la curva de producción de forraje. (Creative commons)

La conservación de forraje es la alternativa más práctica para regular las variaciones en el abastecimiento

Figura 2.  La conservación de forraje es la alternativa más práctica para regular las variaciones en el abastecimiento de forraje al ganado. (Creative commons)

La conservación de forrajes, se basa en los principios que rigen la conservación de alimentos básicos, estableciendo condiciones adversas para la inhibición en el desarrollo de microorganismos descomponedores.  

Aplicación de sal. Método utilizado en la conservación de carnes y pescados, importante en las regiones cálido-secas de México. Utilizado también en forrajes verdes para producir henos salados con niveles altos de humedad, aplicando 3 - 4% de sal al forraje fresco.

Refrigeración. La aplicación de frío tiene efecto detrimental sobre el desarrollo de microorganismos, reduce el desarrollo de las poblaciones. Es un método eficiente pero de muy alto costo.

Acidificación. Los microorganismos son sensibles a las condiciones ácidas, la fermentación promueve la producción de ácido acético, permitiendo la conservación del forraje por medio de silos.  

Deshidratación. La eliminación del agua de los alimentos elimina también las condiciones favorables para el desarrollo de microorganismos, asegurando la conservación de los productos. En las diversas semillas, harinas y alimentos se usa éste principio. Es el más ampliamente utilizado porque es relativamente barato, sencillo, práctico y fácil de adoptar utilizando la radiación solar.

Capacítate y conoce más sobre la formulación de dietas y los requisitos para la exportación a través de toda la cadena de producción este 20 y 21 de noviembre en el Curso de Alimentación de Bovinos de Engorda y Estrategias de Exportación en Monterrey, Nuevo León.

Cita correcta de este artículo

INTAGRI. 2019. Soluciones para la Estacionalidad en la Producción Forrajera. Serie Ganadería, Núm. 26. Artículos Técnicos de INTAGRI. México. 3p.

Fuentes Consultadas

  • INTAGRI. 2018. El Pastoreo y su Relación con la Nutrición de Rumiantes. Serie Ganadería, Núm. 1. Artículos Técnicos de INTAGRI. México. 4 p.
  • INTAGRI. 2018. Producción y calidad nutrimental de forrajes tropicales. Serie Ganadería, Núm. 12. Artículos Técnicos de INTAGRI. México. 4 p.
  • Jiménez, M. A.; Rodríguez, M.R.; González, O.R. 2010. Conservación de forrajes para mejorar la productividad del ganado. SAGARPA.

Redes Sociales:

Se prohíbe la reproducción total o parcial de este documento sin previa autorización de Intagri, S.C.

Artículos Relacionados


Variedad de Uva Tempranillo

Variedad de Uva Tempranillo

Hablar de la variedad Tempranillo es describir una calidad de uva, mosto y vinos emblemáticos de España. Estimado lector, si estás iniciando en el mundo del vino, el Tempranillo es una experiencia que hay que vivir; cuando el vino es joven, puede sorprenderte su carácter fresco y afrutado. Sin embargo, cuando es vino de crianza envejecido en barrica y con la edad, encontrarás más sabores a polvo, tabaco y cuero, que los fanáticos serios del vino anhelan.

500 Visitas
Comentarios

Compartir en Redes Sociales:


El Fertirriego en Banano

El Fertirriego en Banano

El fertirriego es una técnica que combina la fertilización y el riego en una sola operación, lo que permite aplicar nutrientes directamente al sistema radical de las plantas de manera eficiente. En el cultivo de banano, el fertirriego es una práctica muy beneficiosa porque optimiza el uso de agua y fertilizantes, favoreciendo el crecimiento adecuado de las plantas y la producción de frutos de alta calidad.

1058 Visitas
Comentarios

Compartir en Redes Sociales:


El Impacto de la Inteligencia Artificial en la Agricultura Moderna

El Impacto de la Inteligencia Artificial en la Agricultura Moderna

La agricultura se enfrenta a sequías prolongadas, empobrecimiento del suelo, disminución en la productividad, desperdicio de alimentos y un crecimiento de la demanda alimentaria. Frente a este panorama los líderes de la agricultura inteligente proponen un futuro donde la tecnología solucione estos problemas, optimizando y haciendo más eficiente la forma en la que producimos los alimentos.

4418 Visitas
Comentarios

Compartir en Redes Sociales:


Para realizar un comentario tienes que iniciar sesión

Comentarios

Aún no hay comentarios sobre el artículo