Timpanismo en Rumiantes


Autor: Equipo Editorial INTAGRI

La creciente población mundial ha producido un mayor consumo de alimentos; la proteína es uno de los elementos más importantes de la nutrición humana. Entre las especies destinadas para consumo humano tenemos vacas, ovejas y cabras entre otros rumiantes domésticos.

El sistema digestivo de los rumiantes se encuentra divido en cuatro compartimentos: retículo, rumen, omaso y abomaso. En el rumen se da aproximadamente el 50% del proceso digestivo función hecha por la microbiota del rumen: compuesta por bacterias, protozoarios, levaduras y hongos.

Cuando los gases producidos durante la fermentación microbiana en el rumen no se eliminan se produce una excesiva retención de los gases en el rumen, causando una excesiva distensión en el retículo-rumen.

El timpanismo es una enfermedad del sistema digestivo causada por la retención excesiva de gases, producto de la fermentación microbiana, que puede causar una expansión anormal del rumen y se observa en la parte superior del flanco izquierdo. Puede ocurrir en animales en pastoreo o en confinamiento, siendo una causa importante de muerte. Además, puede causar pérdidas en la producción láctea y baja ganancia de peso.

Las pérdidas económicas exactas a causa del timpanismo son difíciles de calcular ya que hay muchos factores involucrados, pues se debe considerar la disminución del consumo de alimento lo que conlleva a una menor producción de carne y leche; las pérdidas derivadas del uso de praderas mixtas, medidas preventivas para el meteorismo, las menores ganancias debidas a los gastos en tratamientos y además los gastos en programas de investigación y extensión.

Bovino que presenta expansión del flanco izquierdo característica principal de timpanismo

Figura 1. Bovino que presenta expansión del flanco izquierdo característica principal de timpanismo (Hernández, 2010).

El timpanismo ruminal es una afección predominantemente del ganado bovino, pero también puede ocurrir en el ovino. La susceptibilidad individual del ganado vacuno a padecer timpanismo varía y está determinada genéticamente.

Signos clínicos

Los animales pueden dejar de comer, sentir dolor y desarrollar dificultades en la rumia y eructo, arqueamiento dorsal anormal con las extremidades agrupadas en el abdomen, pisadas abdominales, marcha descoordinada, vómitos, evacuación frecuente de orina y heces, distensión abdominal grave, dificultad para respirar, cólicos y salivación intensa y muerte repentina.

Diferentes grados de timpanismo A. Leve B. Moderado C. Severo

Figura 2. Diferentes grados de timpanismo A. Leve B. Moderado C. Severo (Pererira, 2011).

 

 Cuadro 1. Tipos de timpanismo en rumiantes (Bavera, 2005).

Timpanismo Espumoso

Timpanismo gaseoso

Puede existir gas libre pero la mayor parte no se separa del alimento, formando una espuma estable y pegajosa llamada empaste.

Otro factor puede ser el consumo de grandes cantidades de granos (>50%) de la dieta provocando una rápida fermentación, en el periodo de adaptación.

Los gases no pueden ser eliminados, aunque se encuentran separados del contenido sólido y líquido del rumen, no hay espuma. Esta dificultad se asocia con la obstrucción del esófago, procesamiento incompleto o masticación deficiente de ciertos alimentos, abscesos, compresión del esófago, intoxicaciones, entre otras.

 
Mecanismo desencadenante del timpanismo

Figura 3. Mecanismo desencadenante del timpanismo (Montes, 2009).

 

Como tratamiento para el timpanismo, se recomienda favorecer la adaptación a las dietas nuevas, acceso limitado a forrajes nuevos, cortar el forraje y dejar secar antes de ofrecerlo a los animales. No suministrar pellets de cereales molidos, libre acceso al agua; intervalos regulares entre comidas: Se recomienda el agregado de 4% de sal común al concentrado para estimular la sed y el pasaje ruminal disminuyendo el riesgo de timpanismo.

Cita correcta de este artículo

INTAGRI. 2020. Timpanismo en Rumiantes. Núm. 61. Artículos técnicos de INTAGRI. México. 3 p.

Fuentes Consultadas

  • Baba Ahmady Ebrahim. 2017. Un caso clínico de timpanismo ruminal agudo en bovino. REDVET Volumen 18 Nº 9.
  • Bavera, GA. 2005.  Meteorismo Espumoso o Empaste. Cursos de Producción Bovina de Carne.
  • Munguía Rosas Jesús. 2020. Timpanismo Ruminal Agudo. Departamento Técnico Laboratorios Aranda S.A. de C.V. BM Editores.
  • Universidad Nacional Autónoma de México. 2010. Timpanismo gaseoso y espumoso. Clínica de Bovinos I. Facultad De Medicina Veterinaria Y Zootecnia.
  • Universidad Nacional Autónoma de México. 2013. Producción Animal. Capítulo 4. Enfermedad de los bovinos. Timpanismo. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia.

Redes Sociales:

Se prohíbe la reproducción total o parcial de este documento sin previa autorización de Intagri, S.C.

Artículos Relacionados


Variedad de Uva Tempranillo

Variedad de Uva Tempranillo

Hablar de la variedad Tempranillo es describir una calidad de uva, mosto y vinos emblemáticos de España. Estimado lector, si estás iniciando en el mundo del vino, el Tempranillo es una experiencia que hay que vivir; cuando el vino es joven, puede sorprenderte su carácter fresco y afrutado. Sin embargo, cuando es vino de crianza envejecido en barrica y con la edad, encontrarás más sabores a polvo, tabaco y cuero, que los fanáticos serios del vino anhelan.

484 Visitas
Comentarios

Compartir en Redes Sociales:


El Fertirriego en Banano

El Fertirriego en Banano

El fertirriego es una técnica que combina la fertilización y el riego en una sola operación, lo que permite aplicar nutrientes directamente al sistema radical de las plantas de manera eficiente. En el cultivo de banano, el fertirriego es una práctica muy beneficiosa porque optimiza el uso de agua y fertilizantes, favoreciendo el crecimiento adecuado de las plantas y la producción de frutos de alta calidad.

1040 Visitas
Comentarios

Compartir en Redes Sociales:


El Impacto de la Inteligencia Artificial en la Agricultura Moderna

El Impacto de la Inteligencia Artificial en la Agricultura Moderna

La agricultura se enfrenta a sequías prolongadas, empobrecimiento del suelo, disminución en la productividad, desperdicio de alimentos y un crecimiento de la demanda alimentaria. Frente a este panorama los líderes de la agricultura inteligente proponen un futuro donde la tecnología solucione estos problemas, optimizando y haciendo más eficiente la forma en la que producimos los alimentos.

4376 Visitas
Comentarios

Compartir en Redes Sociales:


Para realizar un comentario tienes que iniciar sesión

Comentarios

usuario_129114392 comentó:
Publicado: 2020-11-06 12:56:57

necesito de varia informacion que creo es muy conveniente revisar para ayudarme en varias falencias que tengo acerca de varios temas


Intagri S.C. - (Administrador Oficial) comentó:
Publicado: 2021-06-29 13:50:14

Gracias por su comentario. Lo invitamos a seguir leyendo nuestros artículos suscribiéndose al boletín o tomar algún curso específico para solucionar esas posibles carencias en algunos temas, saludos.

usuario_522664025 comentó:
Publicado: 2022-07-18 20:15:18

soy estudiante de medicina veterinaria y zootecnia 

usuario_263495475 comentó:
Publicado: 2023-05-29 18:49:05

Estoy preparándome para una exposición y vaya que me va a servir todo esto