Bioestimulación del Amarre y Desarrollo de Fruto de Papaya y Mango


Autor: Rodolfo González Bante

Bioestimulación del Amarre y Desarrollo de Fruto de Papaya y Mango

El porcentaje de amarre de fruto del papayo y del mango van de un rango de 20 a 30 % y de 0.01 a 0.03 % respectivamente, lo cual se complica aún más con los periodos de tiempo que le llevan en su desarrollo de fruto a cosecha que en ambos cultivos anda en aproximadamente 90 días, en la cual están sometidos a diversos factores bióticos y abióticos que, sin duda, afectan el rendimiento. El manejo fisiológico del cultivo a través de la Nutrición y Bioestimulación se convierten en herramientas valiosas para aumentar el rendimiento y calidad de ambos frutos. Esta estrategia de Nutrición más Bioestimulación se ha convertido en la mejor alternativa agronómica de manejo para lograr mejores resultados y aumentar la eficiencia productiva de ambos cultivos. Los resultados de este manejo agronómico nos permite concluir que el amarre puede aumentarse en un rango de 10 a 30 % y la producción en hasta un 15 % en promedio, dando como resultado un mayor beneficio en el aporte de alimentos y en la rentabilidad de las Agroempresas que se dedican a este cultivo en nuestro país, que en el caso de papaya tienen una superficie de 19,000 ha con lo cual participan en el mercado de importaciones de USA y Canadá con el 82 % y 55 % respectivamente, mientras que la superficie de mango es de 193,343 ha (1 de cada 25 mangos consumidos en el mundo es mexicano).

Mango y papaya, bioestimulación

Figura 1. El porcentaje de amarre de fruto del papayo y del mango van de un rango de 20 a 30 % y de 0.01 a 0.03 %, respectivamente.

Fuente: Intagri, 2018.

Bioestimulantes de última generación y su acción fisiológica

En los últimos años, es común observar como los cultivos agrícolas se han estado sometiendo a condiciones cada vez más adversas que limitan su producción, y que han sido atribuidas al cambio climático, entre otras razones. Los factores tanto abióticos como bióticos han sometido a los cultivos a estas condiciones y nos han obligado a buscar las mejores herramientas para optimizar los procesos fisiológicos de los mismos. Una de estas herramientas del manejo agronómico ha sido el uso de los bioestimulantes. Sin embargo, parece ser que hemos agotado el uso y beneficio de los bioestimulantes convencionales de tal forma que nos ha obligado a recurrir a los estudios científicos para poner a prueba ingredientes que ya han sido evaluados en el laboratorio y confirmar su desempeño en el manejo agronómico. El objetivo es simple: lograr la mayor expresión genética del cultivo para optimizar el rendimiento y la calidad del cultivo a través del uso de estos nuevos ingredientes. Hay suficientes reportes científicos que, a través de sus procesos metodológicos estrictos, nos muestran el beneficio de estos ingredientes y que prácticamente desde finales de la década de los 80´s se han venido evaluando en campo, aunque sus resultados inicialmente fueron confusos, hemos aprendido a incorporarlos al manejo agronómico, el cual es básico, ya que cualquier bioestimulante per se NO garantiza el efecto esperado. Los nuevos ingredientes con buen desempeño son: aminoácidos específicos, GABA, Brasinosteroides, Salicilatos, Jasmonatos, Estrigolactonas, Betaínas, Polioles, Polisacáridos, Poliaminas, Alcohol Miricilo, Extractos Vegetales inducidos, entre otros, aunque estos no cumplan con las características típicas de una fitohormona.

Estrés vegetal, bioestimulantes

Figura 2. Es común observar como los cultivos agrícolas se han estado sometiendo a condiciones cada vez más adversas que limitan su producción.

Cita correcta de este artículo:

González, B. R. 2018. Bioestimulación del Amarre y Desarrollo de Fruto de Papaya y Mango. Nutrición Vegetal Núm. 116. Artículos Técnicos de INTAGRI. México. 2 p.

Redes Sociales:

https://cursos.intagri.com/anunciate-en-nuestra-web
Se prohíbe la reproducción total o parcial de este documento sin previa autorización de Intagri, S.C.

Artículos Relacionados


Variedad de Uva Tempranillo

Variedad de Uva Tempranillo

Hablar de la variedad Tempranillo es describir una calidad de uva, mosto y vinos emblemáticos de España. Estimado lector, si estás iniciando en el mundo del vino, el Tempranillo es una experiencia que hay que vivir; cuando el vino es joven, puede sorprenderte su carácter fresco y afrutado. Sin embargo, cuando es vino de crianza envejecido en barrica y con la edad, encontrarás más sabores a polvo, tabaco y cuero, que los fanáticos serios del vino anhelan.

500 Visitas
Comentarios

Compartir en Redes Sociales:


El Fertirriego en Banano

El Fertirriego en Banano

El fertirriego es una técnica que combina la fertilización y el riego en una sola operación, lo que permite aplicar nutrientes directamente al sistema radical de las plantas de manera eficiente. En el cultivo de banano, el fertirriego es una práctica muy beneficiosa porque optimiza el uso de agua y fertilizantes, favoreciendo el crecimiento adecuado de las plantas y la producción de frutos de alta calidad.

1058 Visitas
Comentarios

Compartir en Redes Sociales:


El Impacto de la Inteligencia Artificial en la Agricultura Moderna

El Impacto de la Inteligencia Artificial en la Agricultura Moderna

La agricultura se enfrenta a sequías prolongadas, empobrecimiento del suelo, disminución en la productividad, desperdicio de alimentos y un crecimiento de la demanda alimentaria. Frente a este panorama los líderes de la agricultura inteligente proponen un futuro donde la tecnología solucione estos problemas, optimizando y haciendo más eficiente la forma en la que producimos los alimentos.

4419 Visitas
Comentarios

Compartir en Redes Sociales:


Para realizar un comentario tienes que iniciar sesión

Comentarios

Aún no hay comentarios sobre el artículo