Funciones y Usos Potenciales de los Aminoácidos en Bioestimulación


Autor: Felipe de J. Caraveo L.

Asesor independiente en Nutrición y Fisiología Vegetal Aplicadas

Es apasionante abordar y discutir un tema como lo es el de la importancia de los aminoácidos en la producción de cultivos. Estas moléculas nitrogenadas están presentes en la tierra desde el origen de la vida, por lo cual se les considera como compuestos fundamentales.

Su versatilidad es única en cuanto a la formación de estructuras y en cuanto a sus múltiples funciones. Al ser componentes de ENZIMAS, PEPTIDOS y PROTEINAS se encuentran presentes en toda reacción metabólica y toda estructura vegetal.

Comúnmente se consideran 20 aminoácidos CODIFICABLES para formar proteínas. Sin embargo, existen otros aminoácidos NO PROTEÍCOS (ej. ACIDO GABA), los cuales tienen funciones distintas y complementarias a los aminoácidos proteicos.

Los aminoácidos nos sorprenden cada día más en cuanto a su diversidad de usos. Su solubilidad, movilidad y compatibilidad con otros insumos agrícolas nos permiten emplearlos solos o combinados, ya sea por la vía foliar o por la vía de la raíz.

Todos los productos en base a aminoácidos son útiles en la producción de cultivos. No obstante, los aminoácidos más eficientes son los de origen animal y provenientes del proceso de hidrólisis enzimática (proceso natural). Es importante destacar que sólo los aminoácidos “L” (levógiros) presentan capacidad para tener actividad biológica en las plantas (ej. Formar proteínas).

Aminoácidos en los Cultivos

Figura 1. Los aminoácidos son compuestos de gran importancia en la producción de los cultivos.

Como insumo a utilizar de manera exógena en las plantas un buen producto debe tener la mayor diversidad posible de aminoácidos, ya que las plantas los requieren todos en las diferentes etapas fenológicas. Es por eso que la materia prima de fabricación importa mucho en el caso de estos insumos.

De los aspectos más importantes a destacar en esta plática será el del poder complejante de los aminoácidos para proteger algunos nutrimentos de la química reactiva del suelo y de sus limitaciones de absorción vía suelo y vía foliar (ej. Glicina); su capacidad transportadora para generar movilidad en iones de escaso movimiento (ej. Calcio, silicio, algunos micronutrimentos, etc.); sus funciones múltiples en la fisiología de las plantas; su capacidad de sustituir parcialmente a los fertilizantes químicos nitrogenados y su potencial para prevenir y reducir ESTRESES VEGETALES.

Cita correcta de este artículo:

Caraveo, L. F. 2018. Funciones y Usos Potenciales de los Aminoácidos en la Bioestimulación. Serie Nutrición Vegetal,  Núm. 119. Artículos Técnicos de INTAGRI. México. 2 p.

Redes Sociales:

https://cursos.intagri.com/anunciate-en-nuestra-web
Se prohíbe la reproducción total o parcial de este documento sin previa autorización de Intagri, S.C.

Artículos Relacionados


Variedad de Uva Tempranillo

Variedad de Uva Tempranillo

Hablar de la variedad Tempranillo es describir una calidad de uva, mosto y vinos emblemáticos de España. Estimado lector, si estás iniciando en el mundo del vino, el Tempranillo es una experiencia que hay que vivir; cuando el vino es joven, puede sorprenderte su carácter fresco y afrutado. Sin embargo, cuando es vino de crianza envejecido en barrica y con la edad, encontrarás más sabores a polvo, tabaco y cuero, que los fanáticos serios del vino anhelan.

500 Visitas
Comentarios

Compartir en Redes Sociales:


El Fertirriego en Banano

El Fertirriego en Banano

El fertirriego es una técnica que combina la fertilización y el riego en una sola operación, lo que permite aplicar nutrientes directamente al sistema radical de las plantas de manera eficiente. En el cultivo de banano, el fertirriego es una práctica muy beneficiosa porque optimiza el uso de agua y fertilizantes, favoreciendo el crecimiento adecuado de las plantas y la producción de frutos de alta calidad.

1058 Visitas
Comentarios

Compartir en Redes Sociales:


El Impacto de la Inteligencia Artificial en la Agricultura Moderna

El Impacto de la Inteligencia Artificial en la Agricultura Moderna

La agricultura se enfrenta a sequías prolongadas, empobrecimiento del suelo, disminución en la productividad, desperdicio de alimentos y un crecimiento de la demanda alimentaria. Frente a este panorama los líderes de la agricultura inteligente proponen un futuro donde la tecnología solucione estos problemas, optimizando y haciendo más eficiente la forma en la que producimos los alimentos.

4419 Visitas
Comentarios

Compartir en Redes Sociales:


Para realizar un comentario tienes que iniciar sesión

Comentarios

usuario_742092353 comentó:
Publicado: 2018-12-21 03:06:18

Excelente Articulo: estamos produciendo Aminoacidos  de origen animal y probando con muy buenos resultados, si hubiera la posibilidad de algun curso exclusivamente de aplicacion de aminoacidos en diversas  produciones seria de nuestro agrado..saludos


Intagri S.C. - (Administrador Oficial) comentó:
Publicado: 2021-07-02 18:57:34

Buen día, en el siguiente link puede encontrar la información que está buscando: https://www.intagri.com/memorias/nutricion-vegetal/Congreso-internacional-en-bioestimulacion-de-cultivos-online

Saludos y gracias por comentario.

usuario_319931685 comentó:
Publicado: 2020-11-09 04:27:21

Hola

Si tuvieras que seleccionar en prioridad el uso de aminoácidos (aa) o algas para frutales, desde su brotacion hasta cuaja cual seria en prioridad el producto a usar, solo aa o algas, siendo tal vez la mejor opción juntos ...

La consulta esta fundada en dar prioridad y dejar espacio a lo mas importante en floración, Calcio, boro, Zn, sera mas eficiente con aa, que con algas ...

Gracias

Buen dia

ECS

Intagri S.C. - (Administrador Oficial) comentó:
Publicado: 2020-12-07 18:54:52

Hola ECS, una pregunta muy interesante. 

Los extractos de algas en realidad contienen también aminoácidos. 

En nuestro próximo diplomado online sobre bioestimulación, se hablará sobre cuándo y en qué cultivos conviene aplicar cada tipo de bioestimulante.