Uso de Fosfitos en la Agricultura


Los fosfitos empleados en la agricultura son compuestos que resultan de la reacción del ácido fosforoso con iones metales (potasio, calcio, magnesio, manganeso, cobre, zinc, aluminio, entre otros), considerados como fuente importante de nutrimentos para los cultivos. Su uso en la agricultura ha crecido por los múltiples beneficios que se han conseguido con su aplicación en diferentes cultivos. Son inductores de resistencia y tienen efectos biocidas en hongos fitopatógenos.

Los fosfitos no sustituyen a los fungicidas en ataques severos de hongos, pero representan una estrategia complementaria para reducir su uso, contribuyendo así a la protección del medio ambiente.  

Usos en la agricultura

Los fosfitos tienen gran importancia en la sanidad vegetal, ya que presentan un efecto fungicida frente a hongos del grupo de los Oomicetos, son acarreadores de nutrientes como potasio, calcio, entre otros; también son antiestresantes y una excelente fuente de fósforo en el suelo a mediano plazo (3 a 4 meses) una vez que se transforma a fosfato.

 Molecula

Figura 1. Mólecula del ácido fosforoso.

Foto: EcuRed

La tecnología del uso de fosfitos en combinación con otros fungicidas y fertilizantes foliares es técnicamente lo más recomendable para obtener altos rendimientos, debido a la falta de rotaciones en los cultivos y a las condiciones climáticas predeterminadas.

La acción del fósforo en forma de ión fosfito combinado con potasio, calcio, magnesio, manganeso, zinc o cobre, tiene varios efectos beneficiosos para las plantas. Por un lado actúa como fungicida y bactericida y por el otro permite corregir carencias de elementos minerales.

Modo de acción en el control de patógenos

Cuando se aplican a las plantas, ya sea de manera foliar o al suelo actúan de dos maneras:

  • Acción directa y específica sobre los Oomycetes (Phytophthora, Pythium, Peronospora, Plasmopara, etc.) y sobre las bacterias de los géneros Pseudomonas, Ralstonia, Erwinia y Xanthomonas.
  • Acción indirecta sobre los patógenos al estimular el crecimiento y actuar sobre el sistema hormonal, promoviendo la producción de fitoalexinas y activando los mecanismos de autodefensa  de las plantas.  Se produce un fortalecimiento de los tejidos, fundamentalmente en tronco, cuello y raíz.
 Fosfitos

Figura 2. Si el fosfito se aplica a la raíz se transporta por xilema y si se aplica a la hoja se transporta por floema.

Foto: Rubilar y Balbontin, s.f.

 

Los cítricos absorben de 889 mm a 1219 mm de agua por año, y el agua es indispensable para el crecimiento y desarrollo del árbol, ya que interviene en todos los procesos fisiológicos del vegetal. La falta del vital líquido afecta negativamente funciones fisiológicas como: fotosíntesis, respiración, reacciones metabólicas, absorción de nutrientes, transporte de asimilados, entre otras.

Como respuesta al estrés hídrico se detiene el desarrollo de la planta, las hojas se marchitan y pueden ser afectados distintos procesos como la floración y la fecundación, llegando a producir aborto floral y abscisión del fruto.

Mantener una humedad adecuada y constante en el suelo durante el ciclo del cultivo, acompañado de un buen programa de nutrición, garantiza una producción alta y de calidad, incluso en las regiones subtropicales donde existen altas precipitaciones.

 

Otras propiedades

  • Sinergizantes con otros fungicidas. Últimamente muchos expertos han recomendado su mezcla con Triazoles  y Estrobilurinas, donde las dosis de fungicidas se reducen en un 50 %.
  • Son biopesticidas, con lo cual son inocuos para el hombre y el ambiente y no tienen período de reentrada.   

Fuentes consultadas

Carmona, M.; Sautua, F. 2011. Impacto de la Nutrición y de Fosfitos en el Manejo de Enfermedades en Cultivos Extensivos de la Región Pampeana. IPNI y Fertilizar. Rosario, Argentina. 73-82 p.

Lovatt, C. J.; Mikkelsen, R. L. 2006. Phosphite Fertilizers: What are they?. Can you use them?. What can they do?. Better Crops With Plant Food. 90(4) 11:13.

Cruz G., E.; Sánchez A., I. 2013. Efecto del Fosfito de Potasio y Oxicloruro de Cobre sobre el Grado de Colonización Micorrízica y el Estado Nutrimental del Jitomate (Licopersicum esculentum Mill.). Tesis de Licenciatura. Universidad Autónoma Chapingo. México. 77 p.

 

Redes Sociales:

https://cursos.intagri.com/anunciate-en-nuestra-web
Se prohíbe la reproducción total o parcial de este documento sin previa autorización de Intagri, S.C.

Artículos Relacionados


Variedad de Uva Tempranillo

Variedad de Uva Tempranillo

Hablar de la variedad Tempranillo es describir una calidad de uva, mosto y vinos emblemáticos de España. Estimado lector, si estás iniciando en el mundo del vino, el Tempranillo es una experiencia que hay que vivir; cuando el vino es joven, puede sorprenderte su carácter fresco y afrutado. Sin embargo, cuando es vino de crianza envejecido en barrica y con la edad, encontrarás más sabores a polvo, tabaco y cuero, que los fanáticos serios del vino anhelan.

478 Visitas
Comentarios

Compartir en Redes Sociales:


El Fertirriego en Banano

El Fertirriego en Banano

El fertirriego es una técnica que combina la fertilización y el riego en una sola operación, lo que permite aplicar nutrientes directamente al sistema radical de las plantas de manera eficiente. En el cultivo de banano, el fertirriego es una práctica muy beneficiosa porque optimiza el uso de agua y fertilizantes, favoreciendo el crecimiento adecuado de las plantas y la producción de frutos de alta calidad.

1032 Visitas
Comentarios

Compartir en Redes Sociales:


El Impacto de la Inteligencia Artificial en la Agricultura Moderna

El Impacto de la Inteligencia Artificial en la Agricultura Moderna

La agricultura se enfrenta a sequías prolongadas, empobrecimiento del suelo, disminución en la productividad, desperdicio de alimentos y un crecimiento de la demanda alimentaria. Frente a este panorama los líderes de la agricultura inteligente proponen un futuro donde la tecnología solucione estos problemas, optimizando y haciendo más eficiente la forma en la que producimos los alimentos.

4328 Visitas
Comentarios

Compartir en Redes Sociales:


Para realizar un comentario tienes que iniciar sesión

Comentarios

Anónimo comentó:
Publicado: 2016-05-23 05:40:46
excelente informacion
alvaro_bonilla comentó:
Publicado: 2016-09-19 14:13:09
Gracias, esperamos te sea de utilidad. Saludos.
Anónimo comentó:
Publicado: 2017-03-21 03:37:00
En que productos, o en que presentación, o producto encuentro los fosfitos??
amluis comentó:
Publicado: 2017-03-21 06:04:05
Hola buen día, básicamente el uso de los fosfitos ayuda con los problemas fitosanitarios, sin embargo puede apoyarte en la nutrición vegetal y en el mercado podrás encontrar: Fosfito de K, Ca, Mg, Zn, Cu, Mn, entre otros. sin embargo lo recomendable seria que revisaras tu análisis de suelo y ubicar que fosfito puede ser el adecuado para aprovechar ambos beneficios que nos da el uso de los fosfitos. Saludos