Cosecha y Poscosecha en Semilla de Maíz


Autores: Santiago Ruíz Ramírez1 y Rosendo Hernández Martínez2

El buen manejo de los granos y semillas desde la cosecha hasta el consumidor final es muy importante, por lo tanto, se requiere de una serie de actividades que engloban la cosecha y poscosecha del cultivo de maíz. La planta, bodega o silos de semilla son recibidos generalmente a granel y de acuerdo con la capacidad de la planta de acondicionamiento son tomados inmediatamente para su procesamiento o en almacenamientos temporales (silos), para su distribución a clasificación. Sin embargo, estos deben cumplir con las normas establecidas por el SNICS, lo cual está relacionado con los componentes de calidad como lo son; física, fisiológica, sanitaria y genéticas.

Secado de semilla de maíz

Figura 1. Poscosecha, secado a la sombra de semilla registrada de maíz.

Fuente: Ruiz R. S. 2019.

Al respecto, el componente fisiológico, así como sus atributos (germinación, vigor y viabilidad) mejoran desde que el embrión es fecundado hasta la madurez fisiológica del grano, momento en que llegan a su máximo peso seco.

En ese sentido, la calidad absoluta o máxima de la semilla son determinadas por las condiciones de crecimiento durante el desarrollo de la semilla, pero la calidad que presenta en la madurez fisiológica será el máximo nivel que la semilla puede alcanzar. De este punto en adelante, no es posible mejorar la viabilidad de la semilla. Por tanto, después de la cosecha, todas las operaciones se tienen que realizar de modo que la viabilidad de la semilla no se deteriore; al mismo tiempo, es necesario separar la semilla sana de la de calidad inferior y de las impurezas (material extraño y semilla de malezas) con la finalidad de alcanzar un grado específico de pureza o pureza física.

Cuando el cultivo del maíz llega a la madurez fisiológica o máximo peso seco, el contenido de humedad de la semilla es de 30 a 35 %, por lo tanto, todavía hay vestigios verdes en los tallos y hojas. Así mismo, en la etapa de la madurez fisiológica, la semilla se seca según lo permita el medio ambiente. Además, a partir de la etapa fisiológica se puede realizar la cosecha en mazorca, posteriormente llevarla a deshoje, desmezcle en mazorca, secado artificial y desgrane, sin embargo, cuando no se cuentan con los medios se opta por secado en el campo, lo cual, es más rápido a medida que las mazorcas tienen pocas brácteas, o éstas están flojas y cubren muy mal las mazorcas, o el diámetro de las mazorcas es pequeño. En ese contexto, la calidad de la semilla se mantendrá relativamente alta y solo disminuirá un poco, siempre y cuando las condiciones ambientales sean favorables y no haya plagas que afecten los granos, por lo tanto, cuanto más seco y caliente este el medio ambiente, más expuesta al aire este la semilla con mayor rapidez disminuirá la humedad.

Aspectos de importancia en cosecha y poscosecha

En la producción de semilla de maíz, implica actividades específicas desde la siembra hasta la cosecha, sin embargo, se presentan perdidas por manejo en postcosecha, iniciando con el contenido de humedad de la semilla, lo anterior, está relacionado con la madurez fisiológica de la semilla o máximo peso seco, lo cual, con altas o bajas humedades de la semilla se presentan problemas de daño físico por la maquin aria utilizada (cosecha mecánica y en acondicionamiento). Al respecto, Guzmán et al. (1997), recomiendan que la humedad oscile de 18% al20 % para la cosecha mecanizada (trilla), ya que permite continuar ininterrumpidamente el beneficio hasta el envase evitando complicaciones operativas, costos y pérdidas. Por otro lado, Socorro y Martin, (1995) mencionan que la cosecha en mazorca (mecánica) puede ser de 30% a 40 % de humedad. Lo anterior, implica que, para seguir manteniendo su máximo potencial se debe garantizar un buen traslado de la semilla a la planta de acondicionamiento y considerar el secado oportuno. Por su parte León et al. (2012), destaca que los elevados porcentajes de daños mecánicos encontrados están relacionados con la humedad de la semilla en cosecha.

Cuando la semilla de maíz llega a su máximo peso seco, en la base del grano se forma una línea llamada “capa negra” (figura 2), lo anterior, proviene de células del tejido de la placenta que unía cada uno de los granos con el olote. Si el 90 a 95 % de los granos situados en la base de la mazorca tienen la capa negra, el maíz ya se puede cosechar sin ningún riesgo, siempre y cuando el maíz haya madurado con normalidad. Se puntualiza que los granos que están cerca de la punta de la mazorca serán los primeros en que se le forme la capa negra y progresarán a través del olote hasta llegar a los de la base de mazorca.

Cosecha

Con respecto a la cosecha se define como todas aquellas actividades que están relacionadas con la recolección del producto (grano o semilla). El momento de la recolección, es aquel tiempo en que se considera óptimo para cosechar, en donde se espera la máxima cantidad y calidad del producto y con el menor costo posible. En el caso de los granos básicos existen índices de cosecha como son: Atributos de la planta, color de la planta, inclinación de la espiga, dureza del grano, contenido de humedad.

Madurez fisiológica de la semilla de maíz

Figura 2. Punto negro o indicativo de madurez fisiológica en semilla de grano blanco y amarillo.

Fuente: Ruiz R. S. 2017.

Tipos de cosecha

El indicador del método de cosecha está con base de la superficie a cosechar, tipo de terreno, tipo de grano, costos y tiempo que tarda en la cosecha, sin embargo, existen tres tipos de cosecha; manual, semi-mecánico y mecánico.

Cosecha Manual: Ideal en superficies pequeñas y recursos económicos bajos.

Ventajas: se obtiene grano de alta calidad y pocas pérdidas cuantitativas y cualitativas.

Desventajas: se requiere mayor tiempo a la cosecha, mayor mano de obra, sujetas a cambios climáticos.

Cosecha Semi-mecanizada: Es cuando un equipo de agavilladoras que se cortan como podadoras.

Las ventajas son de que se requiere menor tiempo y pueden utilizarse en superficies grandes de terreno.

Cosecha mecánica: Se realizan dos operaciones al mismo tiempo; siegan y trillan, pasando luego al camión el grano a granel para su transporte (maíz, frijol, cebada, triticale, trigo, sorgo, entre otros).

Ventajas: Se realiza la cosecha en poco tiempo, poca mano de obra, a la larga es buena inversión. Desventajas: Puede provocar granos de mala calidad, debido a la mala calibración de los cóncavos y del papalote, ocasionando grano quebrado, por lo tanto, provoca pérdidas cualitativas y cuantitativas del 3 al 10%.

Los rangos de humedad para cosecha en el caso del maíz van del 18 al 20 %, sin embargo, al no cumplir con estos rangos existen riesgos en cosecha prematura como son: grano inmaduro, grano pequeño y de mala calidad Con relación a la cosecha tardía, provoca menor contenido de humedad, mayor porcentaje de daño físico, mayor porcentaje de grano defectuoso y deficiente proceso de acondicionamiento.

Es importante destacar que los elevados porcentajes de daños mecánicos encontrados provienen con elevados niveles de humedad de las semillas en el momento de la cosecha; lo cual, se encuentra asociado a la permanencia del cultivo en el campo después de la madurez óptima de cosecha en espera de los servicios de trilladoras, lo cual, provoca procesos de absorción en las semillas cuando la humedad relativa se incrementa u ocurren lluvias durante dicho período (León et al., 2012).

Antes de realizar la limpieza básica o limpieza propiamente dicha es necesario efectuar en algunos casos trabajos de acondicionamiento que permiten aumentar los rendimientos cuantitativos y cualitativos de las maquinarias de limpieza y clasificación gracias a una regulación más eficiente. Entre estos pueden incluirse los de prelimpieza, desbarbado (desaristado), desgranado, descascarado y escarificado.

Postcosecha

El sistema de operaciones de postcosecha inicia cuando el cultivo alcanza su madurez fisiológica y finaliza con la comercialización o siembra del producto (grano o semilla). Sin embargo, una etapa importante de esta cadena de operaciones es la cosecha, ya que esta constituye la etapa de transición entre la fase de producción agrícola y el acondicionamiento, que incluye el transporte de la semilla a la planta de acondicionamiento, por otro lado, el pre-secado del producto es necesario para la trilla o desgrane, además, las operaciones de limpieza, secado y almacenamiento; finalmente estas son llevadas a los lugares de comercialización para la venta a los usuarios.

En ese sentido, el manejo de postcosecha se entiende como beneficio al proceso de condicionamiento que se le da a la semilla después de la cosecha, por lo tanto, tiene por objeto de realizar una serie de operaciones técnicas, para disponer, preparar y conservar un lote de semillas de tal manera que adquiera la más alta calidad, lo cual, puede efectuarse en forma mecánica y artesanal. Esta actividad se conoce en diversos países de América Latina con otros términos tales como beneficio, procesamiento, beneficiamiento, limpieza o selección de semillas. Las operaciones del acondicionamiento y el proceso de acondicionamiento se realizan en varias etapas (Figura 3). La secuencia de operaciones especializadas que se necesiten para el acondicionamiento de un lote de semillas dependerá de las circunstancias y las condiciones en que se reciben las semillas. Hay operaciones que pueden obviarse para el acondicionamiento de las semillas de los cultivos.

Operaciones de acondicionamiento de la semilla

  • Recepción
  • Pre-limpieza
  • Secado
  • Operaciones especiales
  • Limpieza
  • Clasificación
  • Tratamiento
  • Envasado Almacenamiento
 
Acondicionamiento de la semilla

Figura 3. Diagrama de flujo de operaciones en acondicionamiento de semilla.

Fuente: Aguirre y Peske, 1988.

 

Almacenamiento de la semilla

Por otro lado, el almacenamiento tiene por objeto mantener la calidad de la semilla protegiéndola de plagas, enfermedades, roedores y condiciones ambientales adversas (alta temperatura y humedad relativa). El tiempo de almacenamiento de la semilla puede ser a corto, mediano o largo plazo para ello es necesario contar con las condiciones ideales de almacenamiento como son los ambientes secos y fríos, debido a que se tienen menos problemas de enfermedades e insectos de granos almacenados; además, se reduce la tasa de respiración de las semillas permitiendo que se conserve más la viabilidad de las mismas. Según Harrington (1959), propuso un método empírico para lograr un almacenamiento apropiado que consiste en que el porcentaje de humedad relativa (HR) y la temperatura de almacenamiento (en grados Fahrenheit) no deben sumar más de 100 %, estas condiciones permiten mantener la calidad de la semilla almacenada por más de un año.

Recomendaciones

Es importante cumplir con la normatividad en todas las categorías de semilla de maíz de acuerdo a la Ley Federal de Producción, Certificación y Comercio de Semillas (básica, registrada, certificada y habilitada) y en apego a la Regla para la Calificación de Semillas de Maíz (Zea mays L.), emitidas por el Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas (SNICS), con el objetivo de estandarizar lo procesos de producción en cosecha y poscosecha, respecto a las tolerancias en campo y laboratorio.

El SNICS, es un órgano desconcentrado de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, encargado de normar y vigilar el cumplimiento de las disposiciones legales en materia de semillas y variedades vegetales. En coordinación con diversos organismos públicos y privados, instituciones de investigación y agricultores, las tres acciones estratégicas del SNICS contribuyen a salvaguardar y aumentar la producción y calidad de los productos agrícolas desde su origen. Al respecto, son tres sus actividades principales: 1) Verificar y certificar el origen y la calidad de las semillas, 2) Proteger legalmente los derechos de quien obtiene nuevas variedades de plantas, a través de un derecho de obtentor y 3) Coordinar acciones en materia de recursos fitogenéticos para la alimentación y la agricultura.

La calificación de las semillas inicia con la inscripción de la Unidad de Inscripción y culmina con la emisión del certificado de calidad (etiquetas de calificación), que avala la calidad de la semilla producida (figura 4). Las Reglas para la Calificación de Semillas contienen los criterios y especificaciones en campo y laboratorio que se deberán de vigilar en el proceso de producción de semilla, de tal manera que permitan asegurar su calidad.

 
Etiqueta de semilla calificada

Figura 4. Etiqueta de semilla calificada, categoría certificada y sus características

Fuente: SNICS, 2023.

 

En el Cuadro 1, se muestran los esquemas de calificación de semilla tanto en México como los países miembros de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) y de la Asociación de Agencias Oficiales de Certificación de Semillas (AOSCA, por sus siglas en inglés), se establecen las siguientes equivalencias de categorías de semilla (OCDE,2019; AOSCA, 2015).

 

 Cuadro 1. Categorías de calificación de semilla, por sistemas Internacionales

 Fuente: OCDE,2019; AOSCA, 2015; SNICS, 2020.

Sistema México

Sistemas Internacionales

OCDE

AOSCA

Original

Semilla pre-básica

Mejorador/Reproductor

Básica

Semilla básica

Fundación/base

Registrada

Certificada primera generación

Registrada

Certificada

Certificada segunda generación

Certificada

Habilitada

No aplica

No aplica

 
 

Sin embargo, a nivel Nacional las categorías de semillas conforme a la Ley Federal de Producción, Certificación y Comercio de Semillas y su Reglamento se identifican las siguientes: Semilla en Categoría Básica, Registrada, Certificada y Habilitada (DOF, 2007).                                                                                                             

Conclusiones

Es importante cumplir la normatividad en apego a la Ley Federal de Producción, Certificación y Comercio de Semillas y a la Regla para la Calificación de Semillas de Maíz (Zea mays L.), emitidas por el SNICS, así mismo el éxito en producción de semilla depende de varios factores, uno de los principales es manejo de cultivo, sin embargo, es importante estandarizar lo procesos en cosecha y poscosecha, respecto a las tolerancias en campo y laboratorio. 

Cita correcta de este artículo

Ruiz, R. S. y Hernández, M. R. 2024. Cosecha y poscosecha en semilla de maíz. Serie Cereales. Núm. 57. Artículos técnicos de INTAGRI. México. 8 p.

Bibliografía consultada

  • Aguirre, Roberto y Peske, Silmar T. 1988. Manual para el beneficio de semillas. Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), Cali, Colombia.
  • Asociación de Agencias Oficiales de Certificación de Semillas (AOSCA). 2015. (citado 2023 Oct 25) Disponible en: https://www.aosca. Org/programs-and-services/seed-certification/.
  • Diario Oficial de la Federación (DOF). 2007. Ley Federal de Producción, Certificación y Comercio de Semillas. Publicada en el DOF. el 15-06-2007. Última reforma DOF. 11-05-2018.
  • Guzmán J, J; García R; Caballero A, G; Rabi, O, B y Torrez, M. (1997): Manual de producción de maíz, experiencias y recomendaciones.
  • Harrington, J. F. 1959. Drying, storing, and packaging seeds to maintain germination and vigor. Proceedings. Short Course for Seedsmen, Miss. State Univ. pp: 89-107.
  • León, M. V., Rodríguez, J. J. G., Guillén, A. H., & Verdecia, Y. G. 2012. factores de cosecha y postcosecha que influyen en la calidad de la semilla de maíz (Zea mays L.) en Mayabeque y Artemisa. Agrotecnia de Cuba, 36(2).
  • Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). 2019. Sistemas de semillas. (citado 2023 Oct 13) Disponible en:  http://www.oecd.org/tad/code/seeds. htm.
  • Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas (SNICS). 2020. Regla para la Calificación de Semillas de Maíz (Zea mays L.). (citado 2023 Nov 30) Disponible en:  https://www.gob.mx/snics/acciones-y-programas/reglas-para-la-calificacion-de-semillas-240518.
  • Socorro, Q, M, A. y Martin, F, D. (1995): Granos. Editorial Pueblo y Educación, Ciudad de La Habana. 190 – 317 p.

Redes Sociales:

Se prohíbe la reproducción total o parcial de este documento sin previa autorización de Intagri, S.C.

Artículos Relacionados


La Calidad del Agua y la Ganadería

La Calidad del Agua y la Ganadería

El sector ganadero está creciendo e intensificando más rápido que la producción de cultivos en casi todos los países, y los residuos asociados, incluido el estiércol, tienen serias implicaciones para la calidad del agua. Cuando se concentra el ganado, la producción asociada de residuos puede superar la capacidad de amortiguación de los ecosistemas circundantes, contaminando así las aguas superficiales y las aguas subterráneas. El aumento de la pérdida de nutrientes en la escorrentía agrícola tiene potencialmente serias implicaciones ecológicas y de salud pública.

1627 Visitas
Comentarios

Compartir en Redes Sociales:


El Silicio y sus Propiedades Fisiológicas en los Cultivos

El Silicio y sus Propiedades Fisiológicas en los Cultivos

Los efectos beneficiosos del Silicio en el crecimiento y desarrollo de las plantas son escasos en condiciones óptimas, sin embargo, es sumamente importante en situaciones de estrés. Esto es debido a que el Silicio se deposita en las paredes celulares de los vasos del xilema y previenen que se compriman en condiciones de alta transpiración causada por la sequía a estrés térmico.

3736 Visitas
Comentarios

Compartir en Redes Sociales:


Producción Bajo Sistema Orgánico

Producción Bajo Sistema Orgánico

El modelo de producción agrícola convencional es el más utilizado, está caracterizado principalmente por tener alta eficiencia, por la utilización intensiva de productos químicos para el control de plagas, por los fertilizantes químicos para compensar la pérdida natural de la fertilidad del suelo y por la utilización intensiva de los recursos. Tras varios años y diversos estudios, se demostrado que, este tipo de cultivo no es sostenible por la destrucción del recurso natural, más específicamente del suelo, atenta contra el equilibrio ecológico, la biodiversidad y medio ambiente, además de ser evidente que el uso intensivo e indiscriminado de plaguicidas y fertilizantes químicos es nocivo para la salud.

2041 Visitas
Comentarios

Compartir en Redes Sociales:


Para realizar un comentario tienes que iniciar sesión

Comentarios

Aún no hay comentarios sobre el artículo