Desinfección del Suelo por Solarización


http://intagri.rds.land/anunciate-en-nuestra-web

Introducción

La solarización es una técnica que surge en Israel en 1980, la cual consiste en calentar el suelo utilizando un plástico de polietileno trasparente para el control de patógenos del suelo. Esta técnica se conoce  también con los nombres de calentamiento solar (solar heating), acolchado  plástico (plastic  tarping  o  plastic  mulching), y solarización del suelo  (soil solarization). La solarización contribuye satisfactoriamente en cuanto a la erradicación efectiva de patógenos a la profundidad deseada, efecto sobre microorganismos benéficos, efectos residuales en las plantas, así como la reducción de los costos de aplicación y control.

La técnica

Consiste en calentar el suelo en verano cubriéndolo con plástico transparente durante al menos 4  semanas, en el periodo de mayor radiación  solar, logrando así, un incremente en la temperatura que destruya a los agentes patógenos. Con esta técnica se alcanzan temperaturas del orden de 45 – 55 °C en capas superficiales y de 40 – 45 °C a 25 cm de profundidad. Tiene buena eficacia sobre ciertos patógenos y posee, además, un efecto herbicida. Su utilización no permite aspirar a una desinfección completa del suelo, pero sí disminuir las dosis de productos químicos.

¿Cómo sucede el proceso?

El suelo tiene una capacidad calorífica alta, entre 0.27 y 0.80 cal/g/ºC, lo que significa que es un  buen acumulador de calor y posee una baja  conductividad térmica, que hace que la penetración  del  calor en el suelo sea lenta, al  igual que su enfriamiento.

 Solarizacion

Figura 1. Solarización del suelo.

La  energía que llega al  suelo por radiación solar, penetra en él en función de sus propiedades térmicas, capacidad calorífica,  conductividad térmica, difusividad térmica,  etc.,  que  a  su  vez dependen  de  las  características  físicas del propio suelo, y de su contenido  de humedad, y sufre una serie de pérdidas  por radiación,  conducción, convección y evaporación. Por la noche el suelo tiene un proceso de enfriamiento.

Con el suelo húmedo y cubierto con una lámina de polietileno, el balance de  energía se modifica, debido por una parte a que la humedad aumenta la conductividad, haciendo posible un calentamiento más rápido hacia el interior. Así mismo, las pérdidas de noche por radiación calorífica, disminuyen por la condensación del agua en la superficie interna  del  plástico. La temperatura se eleva progresivamente con diferencias que superan al suelo no solarizado en unos 10 °C.

El polietileno es permeable a muchos gases, de manera que el CO2 se acumula bajo la cubierta plática y puede alcanzar concentraciones 35 veces superiores a las de un suelo no cubierto. También es posible que algunas sustancias volátiles acumuladas y calentadas bajo el plástico puedan afectar negativamente a los patógenos.

Control de patógenos

La solarización en términos generales, es efectiva contra varios patógenos del suelo bajo diversas condiciones. Se ha reconocido su eficacia  contra Verticillium spp. (Tomate, Berenjena, Papa),  Rhizoctonia solani (Papa, Cebolla), Sclerotium rolfsii (Cacahuete), Pyrenochaeta terrestris (Cebolla),  Fusarium   spp.  (Algodón, Melón, Tomate, Cebolla),  Plasmodiophora brassicae (Col);  nematodos  como  Pratylenchus  thornei  (Papa). También ha demostrado reducir significativamente  la  incidencia  de  Fusarium  oxysporum f. sp ciceri.

 Procurar dejar el terreno bien

Figura 2. Procurar dejar el terreno bien mojado. Se coloca el plástico, sellándose los bordes, con la intención de que en la zona cubierta no haya ninguna ventilación y se quede herméticamente cerrada, para conseguir la máxima elevación de la temperatura interior.

Someter a los microorganismos a calor húmedo y temperaturas superiores al máximo de crecimiento provoca una reducción en su viabilidad. Por otro lado la mortalidad térmica de una población depende tanto de la temperatura como del tiempo de exposición. De manera significativa también se logra un debilitamiento en algunas poblaciones, las cuales reducen su potencial de inóculo.

La solarización también influye significativamente en el control de algunas malezas como Poa annua, Chenopodium album, Polygonum persicaria, Phalaris brachystachys, Portulaca oleracea, Orobanche spp., y  Amaranthus spp.

Fuentes consultadas:

Carlos, H. J. 2013. Edafología y Fertilidad. Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Valencia, España. 205 p.

 

 

Redes Sociales:

Se prohíbe la reproducción total o parcial de este documento sin previa autorización de Intagri, S.C.

Artículos Relacionados


Variedad de Uva Tempranillo

Variedad de Uva Tempranillo

Hablar de la variedad Tempranillo es describir una calidad de uva, mosto y vinos emblemáticos de España. Estimado lector, si estás iniciando en el mundo del vino, el Tempranillo es una experiencia que hay que vivir; cuando el vino es joven, puede sorprenderte su carácter fresco y afrutado. Sin embargo, cuando es vino de crianza envejecido en barrica y con la edad, encontrarás más sabores a polvo, tabaco y cuero, que los fanáticos serios del vino anhelan.

478 Visitas
Comentarios

Compartir en Redes Sociales:


El Fertirriego en Banano

El Fertirriego en Banano

El fertirriego es una técnica que combina la fertilización y el riego en una sola operación, lo que permite aplicar nutrientes directamente al sistema radical de las plantas de manera eficiente. En el cultivo de banano, el fertirriego es una práctica muy beneficiosa porque optimiza el uso de agua y fertilizantes, favoreciendo el crecimiento adecuado de las plantas y la producción de frutos de alta calidad.

1032 Visitas
Comentarios

Compartir en Redes Sociales:


El Impacto de la Inteligencia Artificial en la Agricultura Moderna

El Impacto de la Inteligencia Artificial en la Agricultura Moderna

La agricultura se enfrenta a sequías prolongadas, empobrecimiento del suelo, disminución en la productividad, desperdicio de alimentos y un crecimiento de la demanda alimentaria. Frente a este panorama los líderes de la agricultura inteligente proponen un futuro donde la tecnología solucione estos problemas, optimizando y haciendo más eficiente la forma en la que producimos los alimentos.

4331 Visitas
Comentarios

Compartir en Redes Sociales:


Para realizar un comentario tienes que iniciar sesión

Comentarios

usuario_666523996 comentó:
Publicado: 2016-09-25 17:31:40
La mayoría de los temas me interesan
usuario_666523996 comentó:
Publicado: 2016-09-25 17:33:06
Me interesan la mayoría de los temas
alvaro_bonilla comentó:
Publicado: 2016-09-30 06:24:06
Hola, te invitamos a suscribirte al boletín de Intagri para que recibas semanalmente las publicaciones que hacemos, así como las fechas de los eventos que organizamos. La suscripción la puedes hacer al abrir tu cuenta de Intagri dándole click al recuadro verde con tu nombre de usuario, inmediatamente se despliega una ventana, donde eliges la opción de configuración, desplegándose nuevamente otra ventana en la que en la parte final trae la suscripción al boletín, sólo pones palomita en el cuadrito y cierras.
usuario_617203042 comentó:
Publicado: 2017-10-22 06:05:11

excelentes artículos y información


alvaro_bonilla comentó:
Publicado: 2017-11-02 09:28:53

Muchas gracias por tu comentario. Te invitamos a continuar leyendo nuestros más de 400 artículos publicados. 

Saludos. 


Anónimo comentó:
Publicado: 2020-05-23 15:52:03

La solarización es una alternativa excelente para solarizar el suelo, en alguna ocasión lo aplique en suelo de viveros y la técnica es un poco diferente a la que se emplea directamente  sobre el suelo. Se hace una especie de miniinvernadero en arco cubierto con plástico  con el suelo dentro también envuelto en plástico. Perdí las especificaciones de la altura del arco y de los calibres y tiempos necesarios para el proceso. Pero no encuentro ninguna publicación al respecto