Mosquito del Mantillo (Díptera: Sciaridiae) como Plaga emergente Asociada a la Producción de Berries en México


http://intagri.rds.land/anunciate-en-nuestra-web

Autores: Santiago Vergara Pineda, Ricardo A. Toledo Hernández, Douglas Rodríguez y Robert W. Jones

La mosca del mantillo, perteneciente a la familia Sciaridae, es un insecto pequeño que se encuentra comúnmente en ambientes húmedos y ricos en materia orgánica. Su presencia es especialmente relevante en la agricultura donde puede afectar la producción de cultivos, incluidas las berries, que son un producto en crecimiento en México.

Biología y comportamiento

Características. Las moscas del mantillo son insectos de cuerpo delgado, con alas largas, generalmente de color oscuro y un aspecto que recuerda a los mosquitos. Se caracterizan por ojos compuestos que forman un puente sobre la base de las antenas, además de la presencia de un triángulo ocelar en la porción dorsal de la cabeza y de 1 a 3 segmentos de palpo. Sus larvas son pequeñas y blancas, habitando en el suelo o en la materia orgánica.

Ciclo de vida. Su ciclo de vida incluye etapas de huevo, larva, pupa y adulto. Las larvas generalmente se alimentan de varios tipos de materia orgánica en descomposición derivada de las plantas como es la hojarasca, madera, corteza y sus hongos asociados. Sin embargo, algunos taxones de la familia se han adaptado al consumo de tejidos vivos, como es el caso de los géneros Phytosciara Bradysia.

Impacto en la producción de berries

Cultivos afectados. Las berries (fresas, frambuesas y arándanos) son particularmente vulnerables a las infestaciones de moscas del mantillo. Las larvas pueden dañar las raíces, lo que afecta el crecimiento y la producción de la planta

Síntomas de infestación. Los síntomas incluyen un crecimiento debilitado de las plantas, amarillamiento de las hojas y en casos severos la muerte de las plantas. Esto se traduce en una disminución de la calidad y cantidad de la producción.

Factores contribuyentes

Condiciones ambientales. La humedad excesiva y el uso de suelos ricos en materia orgánica pueden favorecer el desarrollo de esta plaga. El manejo inadecuado del riego también puede contribuir a su proliferación.

Prácticas agrícolas: La falta de rotación de cultivos y el uso de sustratos contaminados pueden aumentar el riesgo de infestaciones.

Mosca del mantillo

Figura 1. Mosca del mantillo en etapa adulta

Fuente: Matt Bertonne

Manejo y control

Control cultural: Es fundamental implementar prácticas agrícolas adecuadas como son la rotación de cultivos, la reducción de la materia orgánica en descomposición en el suelo y un manejo adecuado del riego.

Control biológico: El uso de enemigos naturales, como depredadores y parásitos de las larvas, puede ayudar a reducir las poblaciones de moscas del mantillo.

Insecticidas: En casos severos se pueden utilizar insecticidas específicos, pero es esencial hacerlo de manera responsable para evitar efectos negativos en el ecosistema o la generación de resistencias a estos productos.

Identifican nuevas especies de mosquitos en berries en México

Del año 2018 al 2020 un grupo de investigadores, realizaron una serie de muestreos para identificar especies de mosquitos asociadas al cultivo de berries (zarzamora, arándanos, fresa y frambuesa) en 18 zonas de producción, en los estados de Baja California, Michoacán, Jalisco, Puebla y Tlaxcala. El muestreo se realizó bajo politúneles de varios tramos. Se procesaron e identificaron mediante caracteres morfológicos 31 muestras con 317 ejemplares.

Como resultado, se identificaron cuatro especies (Figura 2): Pseudosciara forceps (Pettey), Pseudosciara neotropica (Lane), Lycoriella sativae (Johannsen) y Bradysia impatiens (Johannsen). Todas las especies, excepto B. impatiens, son primeros reportes para México, pero B. impatiens fue la más frecuentemente encontrada y ampliamente distribuida.

 
Características morfológicas

Figura 2. Características morfológicas de las especies identificadas; Bradysia impatiens (1), Pseudosciara forceps (2), Pseudosciara neotropica (3), Lycoriella sativae (4).

Fuente: Vergara et al., 2023

 

Con este estudio, se amplió la lista de especies al registrar la presencia de P. forcepsP. neotropica y L. sativae por primera vez en México. Estudios posteriores al descubrimiento determinaron que estas especies son vectores de conidios fúngicos. Este reporte también es el primer hallazgo de B. impatiens P. forceps en cultivos de zarzamora, frambuesa, fresa y arándano, para México. Por otra parte, dado que no existen registros publicados de P. neotropica en zarzamora, frambuesa y fresa, y L. sativae en zarzamora y frambuesa esta investigación podría ser la primera documentación de la presencia de estas especies en berries a nivel mundial.

Número de mosquitos recolectados

Figura 3. Número de mosquitos de cada especie recolectados por cultivo hospedante.

Fuente: Vergara et al., 2023

Como se observa en la gráfica B. impatiens y P. forceps se encontraron en mayor abundancia y estuvieron presentes en los 4 cultivos de berries estudiados. En contraste, L. sativae solo se recolectó en zarzamora y frambuesa y P. neotropica solo se recolectó en zarzamora, frambuesa y fresa. B. impatiens tuvo la mayor distribución y se encontró en las áreas productoras de Baja California, Michoacán, Jalisco, Puebla y Tlaxcala. L. sativae y P. netropica se recolectaron únicamente en Michoacán y Jalisco, en un rango de 1,652 a 2,345 msnm. En referencia a la altitud sobre el nivel del mar, parece no ser una barrera para algunas especies de mosquitos, como las más ampliamente distribuidas en el presente estudio; sin embargo, se necesita más investigación para las especies menos comunes.

Conclusión

La mosca del mantillo representa un desafío significativo para la producción de berries en México. Se requieren estudios posteriores para aplicar el conocimiento sobre las especies de mosquitos presentes en el país, con nuevos datos sobre sus ciclos de vida, dinámica poblacional, hábitats y asociaciones ecológicas. Un enfoque integrado de manejo que combine prácticas culturales, biológicas y químicas es crucial para minimizar su impacto y asegurar una producción saludable y sostenible de estos cultivos.

Cita correcta de este artículo

INTAGRI.2024. Mosquito del Mantillo (Díptera: Sciaridiae) como Plaga emergente Asociada a la Producción de Bayas en México. Serie Fitosanidad, Núm. 144. Artículos Técnicos de INTAGRI. México. 5p.

Literatura consultada   

Vergara-Pineda, S.; Toledo-Hernández, R. A.; Rodríguez, D.; Jones, R. W. 2023. "Mosquito de los hongos (Díptera: Sciaridae) como plaga emergente asociada con la producción de bayas en México", Florida. Entomología 106(3), 182-188 p.

Redes Sociales:

Se prohíbe la reproducción total o parcial de este documento sin previa autorización de Intagri, S.C.

Artículos Relacionados


Variedad de Uva Tempranillo

Variedad de Uva Tempranillo

Hablar de la variedad Tempranillo es describir una calidad de uva, mosto y vinos emblemáticos de España. Estimado lector, si estás iniciando en el mundo del vino, el Tempranillo es una experiencia que hay que vivir; cuando el vino es joven, puede sorprenderte su carácter fresco y afrutado. Sin embargo, cuando es vino de crianza envejecido en barrica y con la edad, encontrarás más sabores a polvo, tabaco y cuero, que los fanáticos serios del vino anhelan.

478 Visitas
Comentarios

Compartir en Redes Sociales:


El Fertirriego en Banano

El Fertirriego en Banano

El fertirriego es una técnica que combina la fertilización y el riego en una sola operación, lo que permite aplicar nutrientes directamente al sistema radical de las plantas de manera eficiente. En el cultivo de banano, el fertirriego es una práctica muy beneficiosa porque optimiza el uso de agua y fertilizantes, favoreciendo el crecimiento adecuado de las plantas y la producción de frutos de alta calidad.

1032 Visitas
Comentarios

Compartir en Redes Sociales:


El Impacto de la Inteligencia Artificial en la Agricultura Moderna

El Impacto de la Inteligencia Artificial en la Agricultura Moderna

La agricultura se enfrenta a sequías prolongadas, empobrecimiento del suelo, disminución en la productividad, desperdicio de alimentos y un crecimiento de la demanda alimentaria. Frente a este panorama los líderes de la agricultura inteligente proponen un futuro donde la tecnología solucione estos problemas, optimizando y haciendo más eficiente la forma en la que producimos los alimentos.

4331 Visitas
Comentarios

Compartir en Redes Sociales:


Para realizar un comentario tienes que iniciar sesión

Comentarios

Aún no hay comentarios sobre el artículo