Desparasitantes en Medicina Veterinaria


Autor: Equipo Editorial INTAGRI

La importancia de tener un calendario de desparasitación radica en lograr un adecuado desempeño productivo. Algunos parásitos se presentan con más frecuencia en distintos periodos a lo largo del año, siendo el mayor en primavera-verano debido al clima. Existen diversos principios activos de acuerdo a la gravedad y parásito que se observe o tenga en el hato, algunos de amplio espectro, los cuales resultan ser los más eficaces para diferentes tipo de parasitosis y algunos otros donde los principios activos se encuentran combinados para obtener un espectro más amplio.

Es necesario la adaptación del calendario de desparasitación basándonos en la región y época del año para la elección de los mejores desparasitantes para nuestros animales.

Los problemas parasitarios se ven aumentados por las condiciones de humedad y temperatura que favorecen el desarrollo de parásitos y ocasionan un aumento en la frecuencia y gravedad de las parasitosis disminuyendo en consecuencia el rendimiento animal.

Los parásitos internos y externos ocasionan pérdidas económicas ya que disminuye el rendimiento productivo y reproductivo e incluso pueden causar muertes.

Se considera un buen desparasitante aquel que:

  • Tenga un amplio espectro antiparasitario
  • Efecto potente y prolongado
  • Baja toxicidad
  • Efecto residual corto
  • Fácil administración y un costo-beneficio aceptable

Las diferentes familias de desparasitantes se pueden observar en el siguiente cuadro:

 

Cuadro 1. Desparasitantes

Familia

Nombre de la sustancia activa

Dosis y vía de entrada

Espectro

Toxicidad

Protozooacidas

Actúan contra

organismos unicelulares

que pueden estar

localizados en diferentes

sitios

  • Sulfonamidas
  • Sulfaguanidina
  • Sulfacloropiridazina
  • Arsenicales
  • Quinolinas

Bovinos: 8 g/kg/día

Ovinos: 60 mg/kg/día

 

Amplio espectro

Disminución del apetito y del crecimiento, antagonismo de la síntesis de vitamina K.

Cresta pálida, equimosis o hemorragias

petequiales e incremento del tiempo

de coagulación

Trematocidas

Se administra contra

gusanos planos no

segmentados

  • Hidrocarburos halogenados
  • Compuestos bisfenólicos
  • Compuestos nitrofenólicos
  • Nuevas salicilanilidas

Ovejas y cabras: 1-2 ml/animal

Aves adultas: 1-2 ml/total.

Bajo espectro aunque es usado contra

histomoniasis,

tripanosomiasis,

giardiasis y

babesiosis

La absorción de

grandes cantidades

puede provocar desde

degeneración grasa

hasta colapso vascular

y necrosis de las células hepáticas.

Cesticidas

Se utiliza contra gusanos

planos

  • Arecolina
  • Niclosamida
  • Nitroxinil

Vía oral

Caballos: de 60-80 mg/kg

 

Amplio espectro

Los signos de

intoxicación son de tipo

parasimpaticomimético,

con salivación, lagrimeo, náusea, vómito, trastornos

Nematocidas

Fármacos contra gusanos

redondos

  • Piperazina
  • Benzimidazoles
  • Tetrahidropirimidinas
  • Pirantel
  • Closantel
  • lmidazotiazoles

Vía oral 110-200

mg/ kg,

Espectro reducido y especialmente eficaz contra ascáridos

Produce náusea, vómito, anorexia, cólicos

moderados, diarreas,

temblores y trastornos

visuales

Ectoparasiticidas

Útiles en el control de

ácaros, pulgas, piojos,

moscas etc.

  • Arsenicales
  • Organoclorados
  • Organofosforados
  • Carbamatos
  • Piretroides
  • Amidinas cíclicas
  • Lactonas macro cíclicas

En forma de champú, lociones, geles.

Amplio espectro

Irritación

Endectocidas

Tienen la capacidad de

actuar contra nematodos y

ectoparásitos

  • Ivermectina
  • Moxidectina
  • Doramectina

Vía oral a dosis de 0.4 mg/kg/dМa.

Vía oral 400 a 600

mg/kg

500 mg/kg

Amplio espectro

Se relaciona

directamente con el

Sistema de la glicoproteína-p.

Toxicidad dosis

dependiente

 

 

Cita correcta de este artículo

INTAGRI. 2021. 93. Desparasitantes en Medicina Veterinaria. Núm. 93. Artículos técnicos de INTAGRI. México. 3 p.

Fuentes Consultadas

  • Diagnostic Parasitology Laboratory. 2010. Parasite. Deswormer.
  • Lavet. 2015. Desparasitantes para bovinos.
  • Padin F. 2012. Fármacos endo y Ectoparasiticidas. Universidad Autónoma de Madrid. 2012.
  • Payares N. 2011. Fármacos antiparasitarios. Universidad de Sulia.
  • Prado M. 2010. Antiparasitarios.
  • Sumano y Ocampo. 2012. Farmacología Veterinaria, Mc Graw Hill, tercera edición.
  • Toriz B. 2006. Antiparasitarios usados en medicina veterinaria y zootecnia. Universidad Nacional Autónoma de México.

Redes Sociales:

Se prohíbe la reproducción total o parcial de este documento sin previa autorización de Intagri, S.C.

Artículos Relacionados


Variedad de Uva Tempranillo

Variedad de Uva Tempranillo

Hablar de la variedad Tempranillo es describir una calidad de uva, mosto y vinos emblemáticos de España. Estimado lector, si estás iniciando en el mundo del vino, el Tempranillo es una experiencia que hay que vivir; cuando el vino es joven, puede sorprenderte su carácter fresco y afrutado. Sin embargo, cuando es vino de crianza envejecido en barrica y con la edad, encontrarás más sabores a polvo, tabaco y cuero, que los fanáticos serios del vino anhelan.

500 Visitas
Comentarios

Compartir en Redes Sociales:


El Fertirriego en Banano

El Fertirriego en Banano

El fertirriego es una técnica que combina la fertilización y el riego en una sola operación, lo que permite aplicar nutrientes directamente al sistema radical de las plantas de manera eficiente. En el cultivo de banano, el fertirriego es una práctica muy beneficiosa porque optimiza el uso de agua y fertilizantes, favoreciendo el crecimiento adecuado de las plantas y la producción de frutos de alta calidad.

1058 Visitas
Comentarios

Compartir en Redes Sociales:


El Impacto de la Inteligencia Artificial en la Agricultura Moderna

El Impacto de la Inteligencia Artificial en la Agricultura Moderna

La agricultura se enfrenta a sequías prolongadas, empobrecimiento del suelo, disminución en la productividad, desperdicio de alimentos y un crecimiento de la demanda alimentaria. Frente a este panorama los líderes de la agricultura inteligente proponen un futuro donde la tecnología solucione estos problemas, optimizando y haciendo más eficiente la forma en la que producimos los alimentos.

4418 Visitas
Comentarios

Compartir en Redes Sociales:


Para realizar un comentario tienes que iniciar sesión

Comentarios

Aún no hay comentarios sobre el artículo