Aloe Vera


Autor: Equipo Editorial INTAGRI

La planta de Aloe vera, también conocido como sábila, se ha convertido en los últimos años en un cultivo de relevancia para la industria agroalimentaria, cosmética y farmacéutica debido a sus múltiples propiedades medicinales y nutrimentales. México sobresale como principal país exportador a nivel mundial de materia prima de este cultivo. La sábila es una especie introducida y cultivada en varios estados de zonas áridas en México. El cultivo se puede encontrar en estados como Tamaulipas, San Luis Potosí, Guanajuato, Puebla, Veracruz, Nuevo León, Sinaloa, entre otros.

Características de la planta   

La planta de sábila pertenece a la familia Xanthorrhoeaceae y al género Aloe, género en el que se han descrito alrededor de 320 especies, donde destaca la sábila (Aloe vera L.). En México las especies cultivadas con mayor frecuencia son Aloe vera y Aloe ferox. Las plantas de sábila son herbáceas de tallo corto, perennes, con aspecto rosetado, de color verde grisáceo y en su etapa adulta llegan a medir entre 65 y 80 cm de altura.

Raíz. Es medianamente superficial, con estructura escamosa.

Hojas. Estas son largas y angostas, que terminan en punta; mientras que los márgenes son espinosos dentados y de textura coriácea. También son suculentas (carnosas), usualmente están apiñadas en una roseta densa y tienen un color verde intenso, que dependiendo de la especie varía de tonalidad. La particularidad de las hojas es el engrosamiento de su parénquima, también conocido como “acíbar”; el cual es el exudado o gel por el cual se caracteriza la planta. El acíbar es de apariencia mucilaginosa, glutinosa y de color amarillo verdoso, tiene un fuerte olor herbal y sabor amargo.

Flores. Son de color amarillo-verdoso, están acompañadas de una bráctea membranosa que puede ser de color blanco o rosa y con líneas oscuras de 6 mm. La floración ocurre en diferentes épocas, dependiendo de la especie, puede ocurrir desde el final del invierno hasta el verano.

Fruto: Es una cápsula loculicidal con paredes inconsistentes y se conforma de tres válvulas oblongas y triangulares.

Condiciones climáticas

Esta planta presenta características tales como la suculencia y su metabolismo ácido crasuláceo, que indican una importante adaptación a zonas caracterizadas por la escasez de agua. Posee un amplio rango de adaptabilidad a diferentes condiciones ambientales, ya que los climas en los que se desarrolla van de tropicales y subtropicales a desérticos. Se recomienda el establecimiento del cultivo preferentemente en zonas con temperaturas medias anuales de 18 a 25° C, aunque puede establecerse en climas templados. La planta se adapta bien a zonas con pronunciadas sequía, así como a la intensidad de los rayos solares; además soporta temperaturas extremas de -5°C durante el invierno y hasta 42°C en verano.

Por las condiciones climáticas que se tienen en México y la amplia adaptación de la planta a diferentes condiciones, su cultivo puede ser establecido en condiciones bajo temporal y preferentemente en áreas con precipitación pluvial anual entre los 200 y 800 mm. En las áreas de baja precipitación, la sábila puede representar una alternativa para el aprovechamiento de las tierras, que por sus características presentan limitaciones para otros cultivos.

Flores del cultivo de sábila

Figura 1. Flores del cultivo de sábila

Foto: Conabio.gob.mx

Condiciones edáficas

La sábila puede desarrollarse en suelos someros, pedregosos y poco profundos, escasos en materia orgánica, con pH que va de alcalino a neutro o ligeramente ácidos.  Aunque se puede establecer en suelos pobres, es ideal establecer el cultivo en suelos profundos, con textura franca-arenosa, buen drenaje y un pH ligeramente alcalino. En suelos con buena fertilidad y disponibilidad de agua se puede establecer como cultivo bajo riego y reflejar una mayor rentabilidad y diversificación de la producción.

Cita correcta de este artículo

INTAGRI. 2021. Aloe Vera. Serie Poscosecha y Comercialización. Núm. 18. Artículos técnicos de INTAGRI. México. 2 p.

Literatura consultada

  • Rubio, T. S.; Sáenz, P. C. A.; Osorio, H. E. 2020. Sábila (Aloe Vera): Propiedades, Usos y Problemas. Universidad Autónoma de Tamaulipas. 5 p.
  • Alvarez, M. G.; Rodriguez, G. R.; Flores, M. A. 2012. Efectos de la certificación sobre la competitividad de la Industria de la Sábila en México. Revista Mexicana de Agronegocios. 30: 921-929.
  • INECC. 1994. Sábila Aloe vera (L.) Burm. Cultivo Alternativo para las Zonas Áridas y Semiáridas de México. Instituto Nacional de Ecología. 17 p.
  • STPS. 2020. Cultivo y Procesamiento de Sábila. Secretaria de Trabajo y Previsión Social. 68 p. 

Redes Sociales:

Se prohíbe la reproducción total o parcial de este documento sin previa autorización de Intagri, S.C.

Artículos Relacionados


Variedad de Uva Tempranillo

Variedad de Uva Tempranillo

Hablar de la variedad Tempranillo es describir una calidad de uva, mosto y vinos emblemáticos de España. Estimado lector, si estás iniciando en el mundo del vino, el Tempranillo es una experiencia que hay que vivir; cuando el vino es joven, puede sorprenderte su carácter fresco y afrutado. Sin embargo, cuando es vino de crianza envejecido en barrica y con la edad, encontrarás más sabores a polvo, tabaco y cuero, que los fanáticos serios del vino anhelan.

478 Visitas
Comentarios

Compartir en Redes Sociales:


El Fertirriego en Banano

El Fertirriego en Banano

El fertirriego es una técnica que combina la fertilización y el riego en una sola operación, lo que permite aplicar nutrientes directamente al sistema radical de las plantas de manera eficiente. En el cultivo de banano, el fertirriego es una práctica muy beneficiosa porque optimiza el uso de agua y fertilizantes, favoreciendo el crecimiento adecuado de las plantas y la producción de frutos de alta calidad.

1032 Visitas
Comentarios

Compartir en Redes Sociales:


El Impacto de la Inteligencia Artificial en la Agricultura Moderna

El Impacto de la Inteligencia Artificial en la Agricultura Moderna

La agricultura se enfrenta a sequías prolongadas, empobrecimiento del suelo, disminución en la productividad, desperdicio de alimentos y un crecimiento de la demanda alimentaria. Frente a este panorama los líderes de la agricultura inteligente proponen un futuro donde la tecnología solucione estos problemas, optimizando y haciendo más eficiente la forma en la que producimos los alimentos.

4331 Visitas
Comentarios

Compartir en Redes Sociales:


Para realizar un comentario tienes que iniciar sesión

Comentarios

Aún no hay comentarios sobre el artículo