El Tezontle como Sustrato para la Producción Hortícola


Uno de los sustratos más utilizados en los sistemas de producción sin suelo en el centro de México es el tezontle o roca volcánica, principalmente por sus excelentes características físicas y químicas, disponibilidad, fácil manejo y bajo costo de adquisición. El tezontle es un mineral procedente de la erupción de los volcanes y constituido por silicatos de aluminio, formado por fragmentos y partículas de lava porosa de bajo peso. Es un material que presenta alta heterogeneidad en el tamaño de la partícula. Este sustrato se puede encontrar en color rojo, negro o amarillo. Conocer las propiedades físicas y químicas del tezontle es indispensable para evaluar su aptitud en el soporte de los diferentes cultivos hortícolas, y especialmente el manejo que requiere.

 Tezontle

Figura 1. El tezontle, material volcanico de excelentes caracteristicas, disponibilidad y bajo costo de adquiciosion para la produccion horticola.

Foto: Castellanos, 2015

Cuadro 1. Características del tezontle como sustrato para la horticultura.

Fuente: Castellanos, 2016.

Favorables

Desfavorables

- Aceptable capacidad de retención de agua

- Buen suministro de aire

- Estructura muy estable

- Bajo precio de adquisición

- Fácil de manejar

- Fácil de desinfectar

- Libre se semillas de malezas y de patógenos

- Libre de sales

- pH neutro

- No se descompone

- Fácil de desechar

- Resistencia a cambios físicos

- Relativamente fácil de conseguir

- Alta densidad aparente

- Costoso de transportar

- Puede llegar a ser variable.

- Costoso de mover, manejar y empacar en el invernadero.

 

 

Propiedades físicas del tezontle

En los últimos años se han realizado diversos estudios en tezontle con la finalidad de caracterizar las propiedades físicas, ya que comúnmente la forma en que se ha venido usando es simplemente tamizándolo por una malla de ½ a ¾ de pulgada y todo lo que pase por esta se usa para el llenado de los contenedores. Sin embargo, hay productores a los que les han recomendado eliminar la fracción fina y dejar el grueso o viceversa, lo que en algunos casos ha llevado a tener problemas por exceso o déficit de agua durante el ciclo de producción.

Una vez que se ha colocado el tezontle en los contenedores y el cultivo se ha establecido, no es posible modificar las características físicas de este. Las propiedades físicas del tezontle dependen en gran medida de su naturaleza y características como el tamaño de las partículas, es decir, la granulometría. En general, es un sustrato que presenta buen drenaje, densidad aparente de media a alta, porosidad del 65 al 70 %, y las partículas pequeñas presentan alta retención de humedad, mientras que en las grandes la retención de agua es baja.

Estas propiedades son de suma importancia a la hora de elegir la geometría y el volumen del contenedor a utilizar, también para programar y manejar el riego.

 Distintas fracciones

Figura 2. El tezontle, material volcanico de excelentes caracteristicas, disponibilidad y bajo costo de adquiciosion para la produccion horticola.

Foto: Castellanos, 2015

 

 

Cuadro 2. Caracterización física del “tezontle negro” de Guanajuato, México.

Fuente: Castellanos y Vargas, 2003.

Granulometría (mm)

Da (g cm-3)

CA (%)

RH (%)

EPT (%)

< 0.58

0.93

12

50

63

0.58 – 2.00

0.57

31

36

77

2.00 – 5.08

0.49

46

22

64

> 12.7

0.52

43

37

65

 

Da: Densidad aparente; CA: Capacidad de Aireación; RH: Retención de humedad; EPT: Espacio Poroso Total.

Respecto a la granulometría, García (2010) encontró que el tezontle con partículas menores a 3 mm produjo mayor rendimiento de frutos en tomate (123.4 t/ha en cuatro meses), en comparación con tezontle de partículas menores a 1.5 y a 6 mm.

Para conocer el comportamiento del tezontle de cada lugar se deben determinar las propiedades físicas para caracterizarlos, estas son: Granulometría o tamaño de partícula, Densidad aparente (Da), Densidad Real (Dr), Espacio Poroso Total (EPT), Capacidad de Aireación (CA) y las relaciones agua-aire (Agua Fácilmente Disponible (AFD), Agua Retenida (AR)). Estos parámetros determinarán el manejo posterior del sustrato durante el desarrollo de las plantas.

Cuadro 3. Propiedades físicas de varios sustratos utilizados en horticultura.

Fuente: Castellanos y Vargas, 2009.

Propiedad

Turba Rubia

Lana de roca

Perlita B-12

Fibra de coco

Tezontle 1

Tezontle 2

DA (gcm-3)

0.07

0.07

0.14

0.09

0.70

0.68

EPT (% vol)

96

97

86

94

72

71

CA (% vol)

41

36

29

30

35

32

AFD (% vol)

25

59

25

25

21

23

AR (% vol)

6.0

0.3

7.0

8.1

5.5

3.5

Tezontle 2; mezcla con característica similares a una perlita del tipo B-12.

Propiedades químicas

Desde el punto de vista químico, el tezontle es un material considerado inerte, cuyo extracto de saturación tiene un pH próximo a la neutralidad, capacidad de intercambio catiónico (CIC) baja y generalmente libre de sustancias tóxicas. Respecto a estas propiedades químicas del tezontle, se reportan valores de pH, CE, CIC y contenido de materia orgánica de 7.1, 0.08 dS/m, 2.7 cmol/Kg y 0 %, respectivamente (Cruz et al., 2012). Cabe destacar que las propiedades químicas del sustrato pueden ser modificados durante el proceso productivo.

Conclusión

De acuerdo al cuadro 3, se puede observar que el tezontle es un excelente material, aunque su principal inconveniente es su variabilidad. Sin embargo, una buena distribución de partículas puede brindar excelentes características físicas para el desarrollo óptimo de los cultivos hortícolas. Lo anterior se logra mediante el uso apropiado de tamices en el banco del material o depósito donde se extrae.

Los tezontles usados como sustratos, aun siendo de un mismo material, sus propiedades físicas pueden variar de un lugar a otro, por lo que es necesario caracterizarlos antes de colocarlos en los contenedores. Esto permitirá elegir la proporción granulométrica más adecuada para el crecimiento y desarrollo del cultivo a establecer.

Literatura consultada

- Castellanos, J. Z. 2016. El Tezontle como Sustrato. Conferencia del Diplomado Internacional en Horticultura Protegida. Intagri-UAl.

-  Castellanos, J. Z. 2009. Manual de Producción de Tomate en Invernadero. Intagri SC.

- Cruz, C. E.; Can, C. A.; Sandoval, V. M.; Bugarín, M. R.; Robles, B. A.; Juárez, L. P. Sustratos en la Horticultura. Revista Bio Ciencias. 2(2): 17-26.

- Ojodeagua, A. J.L.; Castellanos, R. J. Z.; Muñoz, R. J.J., Alcantar, G. G.; Tijerina, C. L.; Vargas, T.P.; Enríquez, R. S. 2008. Eficiencia de Suelo y Tezontle en Sistemas de Producción de Tomate en Invernadero. Revista Fitotecnia Mexicana. 31 (4): 367 – 374.

- García, G. S. 2010. Cultivo de Tomate en Tezontle con Diferentes Diámetros de Partícula. Departamento de Suelos. Universidad Autónoma Chapingo. Texcoco, México.

- Vargas, T. P.; Castellanos, R. J.Z.; Muñoz, R. J.J.; Sánchez, G. P.; Tijerina, C. L.; López, R. R.M.; Martínez, S. C.; Ojodeagua, A. J.L. 2008. Efecto del Tamaño de Partícula sobre Algunas Propiedades Físicas del - Tezontle de Guanajuato, México. Agricultura México en México. 34(3): 323-331.

Nutrición de cultivos

Redes Sociales:

Se prohíbe la reproducción total o parcial de este documento sin previa autorización de Intagri, S.C.

Artículos Relacionados


Variedad de Uva Tempranillo

Variedad de Uva Tempranillo

Hablar de la variedad Tempranillo es describir una calidad de uva, mosto y vinos emblemáticos de España. Estimado lector, si estás iniciando en el mundo del vino, el Tempranillo es una experiencia que hay que vivir; cuando el vino es joven, puede sorprenderte su carácter fresco y afrutado. Sin embargo, cuando es vino de crianza envejecido en barrica y con la edad, encontrarás más sabores a polvo, tabaco y cuero, que los fanáticos serios del vino anhelan.

499 Visitas
Comentarios

Compartir en Redes Sociales:


El Fertirriego en Banano

El Fertirriego en Banano

El fertirriego es una técnica que combina la fertilización y el riego en una sola operación, lo que permite aplicar nutrientes directamente al sistema radical de las plantas de manera eficiente. En el cultivo de banano, el fertirriego es una práctica muy beneficiosa porque optimiza el uso de agua y fertilizantes, favoreciendo el crecimiento adecuado de las plantas y la producción de frutos de alta calidad.

1056 Visitas
Comentarios

Compartir en Redes Sociales:


El Impacto de la Inteligencia Artificial en la Agricultura Moderna

El Impacto de la Inteligencia Artificial en la Agricultura Moderna

La agricultura se enfrenta a sequías prolongadas, empobrecimiento del suelo, disminución en la productividad, desperdicio de alimentos y un crecimiento de la demanda alimentaria. Frente a este panorama los líderes de la agricultura inteligente proponen un futuro donde la tecnología solucione estos problemas, optimizando y haciendo más eficiente la forma en la que producimos los alimentos.

4415 Visitas
Comentarios

Compartir en Redes Sociales:


Para realizar un comentario tienes que iniciar sesión

Comentarios

Aún no hay comentarios sobre el artículo