La Alfalfa puede llegar a Abastecer N para Dos Ciclos de Cultivo de Maíz


Cuando se termina un ciclo de cultivo de alfalfa, la acumulación de materia orgánica (MO) durante el cultivo, descomposición del tejido vegetal y radical, y la fijación de nitrógeno (N) al suelopor efecto de las bacterias simbióticas, se puede aprovechar en, al menos, dos ciclos siguientes de cultivo del maíz.

alfalfa y maiz

La contribución por la alfalfa y la consecuente reducción en el requerimiento de aplicación de N en el cultivo de maíz se conoce como “Valor de la fertilización N por la alfalfa”. La respuesta del cultivo de maíz a la fertilización nitrogenada en el primer año después de la alfalfa es muy rara, puesto que el N fijado por la alfalfa abastece el requerimiento en el cultivo de maíz, al menos en el primer ciclo. Por ejemplo en Estados Unidos la mayoría de los productores no aplican N en el primer ciclo del maíz después de la alfalfa, sin embargo, sílo hacen para el segundo ciclo, pero en ocasiones solo al 50% del requerimiento, llegando a ahorrar hasta 168 kg de  N por cada hectárea.

En regiones como Minnesota, algunos asesores recomiendan aplicar solo la mitad del N requerido por el maíz en el primer ciclo (84 kg de N/ha) aprovechando el N fijado por la alfalfa; otros recomiendan aplicar menos de la mitad (34-56 kg de N/ha). A pesar de ello en muchas regiones se sigue aplicando la dosis completa. Mientras que en regiones como Iowa, no aplican N en el primer ciclo y en el segundo solo recomiendan de 0-67 kg/ha.

En México, Castellanos (2014) recomienda tomar en cuenta la fijación de N por la alfalfa que tiene un valor promedio de 200 Kg/ha y dependiendo del nivel de rendimiento se procede a aplicar más N o aprovechar solo la cantidad fijada por la alfalfa. La falta de uniformidad en las recomendaciones se debe a la escasez de información al respecto, para aplicaciones de N en maíz en el segundo ciclo después de la alfalfa falta aún mucha investigación por realizar.

En un estudio realizado en Iowa y Minessota, EEUU, se evaluó el efecto de la aportación de N por la alfalfa para el cultivo de maíz durante el primer y segundo ciclo de cultivo. En este escrito solo se presentan resultados del segundo ciclo.

En el primer caso (Iowa) se establecieron 17 parcelas demostrativas de maíz con previa terminación de un cultivo de alfalfa de 3 años de edad. Durante el primer ciclo de maíz después de la alfalfa no fue necesaria la aplicación de N tal como lo recomiendan técnicos de la región. En el segundo ciclo, los materiales híbridos fueron elegidos por los agricultores, aplicación de herbicidas y dosis completas de fertilizantes, excepto de N que fueron  de 0, 28, 56, 84, 112, 140, 168, 196, 224 y 248 kg de N/ha como NH4SO4 y las densidades de plantación de 48,000-72,000 plantas/ha. De las 17 parcelas demostrativas, sólo en 6 casos se presentó un aumento del rendimiento cuando se aplicó cierta cantidad de N, mientras que en las otras 11 parcelas no afectó la aplicación de N adicional, es decir, el N fijado por la alfalfa fue suficiente para abastecer los requerimientos de N en maíz en el segundo ciclo de cultivo. Esto indica un gran potencial de ahorro en la compra de fertilizantes nitrogenados por los agricultores, en este caso se llegó a ahorrar 130 kg de N/ha en el segundo ciclo.

En el segundo caso (Minnesota) se establecieron 11 parcelas demostrativas de maíz con previa terminación de plantaciones de alfalfa de 5 a 7 años de edad. De igual manera, los agricultores eligieron los materiales híbridos, densidad de plantaciónde 64,000-94,200 plantas/ha, aplicación de herbicidas, dosis de fertilización completa, excepto la dosis de N que fue de 0, 45, 78, 106, 134 y 269 kg/ha que fue abastecido como NH4NO3. En este caso sí se realizó aplicación de N en el primer ciclo con dosis de 0-69 kg/ha, sin embargo, en este escrito los resultados se centran en el segundo ciclo. De las 11 parcelas demostrativas, en 3 casos sí se observó un aumento del rendimiento con aplicación de N, mientras que en 8 parcelas el rendimiento fue igual aplicando o no N adicional al cultivo.

En ambos estudios se demuestra que los agricultores pueden ahorrar una gran cantidad de N tomando en cuenta la aportación de N por el cultivo previo, en este caso la alfalfa. Castellanos(2014), menciona también otros cultivos que aportan N como la jícama, haba, soya, cacahuate, frijol, del orden de 230, 130, 100, 60 y 40 kg de N/ha respectivamente y el presente estudio demuestra que el efecto positivo de estas aportaciones puede prevalecer hasta el segundo ciclo de cultivo.

Fuentes:
Yost, M. A, Morris, T. F, Russelle, M. R y Coulter, J. A.  2014. Second-Year Corn after Alfalfa Often Requires No Fertilizer Nitrogen. Agronomy Journal. 106:659–669 (2014).
Castellanos, Z. J. 2014. Curso de evaluación de la fertilidad del suelo para formular recomendaciones de fertilización. INTAGRI.

 

4to Curso internacional sobre producción de maíz de alto rendimiento

Redes Sociales:

https://cursos.intagri.com/anunciate-en-nuestra-web
Se prohíbe la reproducción total o parcial de este documento sin previa autorización de Intagri, S.C.

Artículos Relacionados


Variedad de Uva Tempranillo

Variedad de Uva Tempranillo

Hablar de la variedad Tempranillo es describir una calidad de uva, mosto y vinos emblemáticos de España. Estimado lector, si estás iniciando en el mundo del vino, el Tempranillo es una experiencia que hay que vivir; cuando el vino es joven, puede sorprenderte su carácter fresco y afrutado. Sin embargo, cuando es vino de crianza envejecido en barrica y con la edad, encontrarás más sabores a polvo, tabaco y cuero, que los fanáticos serios del vino anhelan.

500 Visitas
Comentarios

Compartir en Redes Sociales:


El Fertirriego en Banano

El Fertirriego en Banano

El fertirriego es una técnica que combina la fertilización y el riego en una sola operación, lo que permite aplicar nutrientes directamente al sistema radical de las plantas de manera eficiente. En el cultivo de banano, el fertirriego es una práctica muy beneficiosa porque optimiza el uso de agua y fertilizantes, favoreciendo el crecimiento adecuado de las plantas y la producción de frutos de alta calidad.

1058 Visitas
Comentarios

Compartir en Redes Sociales:


El Impacto de la Inteligencia Artificial en la Agricultura Moderna

El Impacto de la Inteligencia Artificial en la Agricultura Moderna

La agricultura se enfrenta a sequías prolongadas, empobrecimiento del suelo, disminución en la productividad, desperdicio de alimentos y un crecimiento de la demanda alimentaria. Frente a este panorama los líderes de la agricultura inteligente proponen un futuro donde la tecnología solucione estos problemas, optimizando y haciendo más eficiente la forma en la que producimos los alimentos.

4418 Visitas
Comentarios

Compartir en Redes Sociales:


Para realizar un comentario tienes que iniciar sesión

Comentarios

ykort comentó:
Publicado: 2015-05-08 03:58:14
Me podrian mandar este articulo a mi correo, gracias
avesaitbarrera comentó:
Publicado: 2015-06-15 02:58:31
Te invitamos a suscribirte a nuestro boletín. Al estar inscrito puedes descargar directo las notas: cuando ingreses con tu usuario en la parte final del artículo te aparecerá el ícono de descarga, puedes hacerlo directamente. Saludos.