Bioestimulación de Cultivos con Triacontanol, Betaínas, Brasinoesteroides y Poliaminas


Autor: MSc. Mario Alfredo Pozo Cárdenas

Creador de la tecnología denominada Manejo Fisionutricional (MFN)

Entendiendo los procesos fisiológicos de la planta para una bioestimulación estratégica

Las plantas son seres vivos que al igual que los animales o los humanos cumplen varias funciones o procesos fisiológicos muy similares, ya que se alimentan, respiran, transpiran y también se estresan, además poseen un sistema circulatorio que les permite distribuir los nutrientes y todas las sustancias orgánicas que la planta necesita.

Cada una de estas funciones no se realizan de manera independiente, sino todo lo contrario estos procesos están correlacionados entre sí, para buscar la mayor eficiencia de acuerdo al medio ambiente donde se encuentra y para aprovechar eficientemente la cantidad de nutrientes y de agua que tenga disponibles.

Entender esta correlación es muy importante para poder hacer un manejo nutricional y fisiológico de manera eficiente para lograr altos rendimientos y buena calidad de las cosechas así como reducir la presión de plagas y enfermedades, todo lo cual permite una mayor rentabilidad del cultivo.

Bioestimulantes

Figura 1. Los procesos fisiológicos de los vegetales están correlacionados entre sí.

 
Brasinoesteroides

Figura 2. MSc. Mario Pozo, especialista en el manejo de la fisionutricional de cultivos y ponente del Congreso Internacional en Bioestimulación de Cultivos.

 

Bioestimulación de cultivos con Triacontanol, Betaínas, Brasinoesteroides y Poliaminas

En el mundo existen novedosas herramientas para el manejo de los cultivos, algunos de ellos son considerados nuevas hormonas vegetales y otros son considerados bioestimulantes muy eficientes.

Conocer cómo funcionan cada una de ellas y cómo se aplican en nuestros cultivos nos da la oportunidad de usar estas herramientas muy poderosas para superar diferentes tipos de estrés, mejorar la resistencia a plagas y enfermedades, mejorar la tasa de crecimiento, incrementar la floración  y finalmente mejorar los rendimientos y la calidad de las cosechas.

 
Poliaminas

Figura 3. Triacontanol, Betaínas, Brasinoesteroides y Poliaminas, son herramientas muy poderosas para la bioestimulación de los cultivos.

 

A pesar de que algunas de estas sustancias fueron descubiertas hace muchos años, la escasa investigación acerca de las mismas no ha permitido su adecuado aprovechamiento, es por ello que en el Congreso Internacional en Bioestimulación de Cultivos se presenta la información más avanzada de estas sustancias y resultados prácticos que permitirán utilizarlas eficientemente.

Cita correcta de este artículo:

Pozo, C. M. A. 2018. Bioestimulación de Cultivos con Triacontanol, Betaínas, Brasinoesteroides y Poliaminas. Serie Nutrición Vegetal Núm. 115. Artículos Técnicos de INTAGRI. México. 2 p.

Redes Sociales:

https://cursos.intagri.com/anunciate-en-nuestra-web
Se prohíbe la reproducción total o parcial de este documento sin previa autorización de Intagri, S.C.

Artículos Relacionados


Variedad de Uva Tempranillo

Variedad de Uva Tempranillo

Hablar de la variedad Tempranillo es describir una calidad de uva, mosto y vinos emblemáticos de España. Estimado lector, si estás iniciando en el mundo del vino, el Tempranillo es una experiencia que hay que vivir; cuando el vino es joven, puede sorprenderte su carácter fresco y afrutado. Sin embargo, cuando es vino de crianza envejecido en barrica y con la edad, encontrarás más sabores a polvo, tabaco y cuero, que los fanáticos serios del vino anhelan.

500 Visitas
Comentarios

Compartir en Redes Sociales:


El Fertirriego en Banano

El Fertirriego en Banano

El fertirriego es una técnica que combina la fertilización y el riego en una sola operación, lo que permite aplicar nutrientes directamente al sistema radical de las plantas de manera eficiente. En el cultivo de banano, el fertirriego es una práctica muy beneficiosa porque optimiza el uso de agua y fertilizantes, favoreciendo el crecimiento adecuado de las plantas y la producción de frutos de alta calidad.

1058 Visitas
Comentarios

Compartir en Redes Sociales:


El Impacto de la Inteligencia Artificial en la Agricultura Moderna

El Impacto de la Inteligencia Artificial en la Agricultura Moderna

La agricultura se enfrenta a sequías prolongadas, empobrecimiento del suelo, disminución en la productividad, desperdicio de alimentos y un crecimiento de la demanda alimentaria. Frente a este panorama los líderes de la agricultura inteligente proponen un futuro donde la tecnología solucione estos problemas, optimizando y haciendo más eficiente la forma en la que producimos los alimentos.

4419 Visitas
Comentarios

Compartir en Redes Sociales:


Para realizar un comentario tienes que iniciar sesión

Comentarios

Aún no hay comentarios sobre el artículo