Los Salicilatos como Bioestimulantes en los Cultivos


Autor: Dr. Marco Antonio Gutiérrez Coronado

Fisiología de Cultivos

Instituto Tecnológico de Sonora

 

Para conseguir un desarrollo normal en las plantas, inciden una serie de factores tanto bióticos como abióticos, así como de manejo, que no permiten que ese desarrollo se exprese a plenitud, por lo que se ha buscado lograrlo con una serie de estrategias, tanto genéticas, fisiológicas y agronómicas, las cuales se han acercado fuertemente a este fin; una de ellas es la fitorregulación, que mediante moléculas similares que se encuentran dentro de las plantas tratan de encauzar a estas en una armonía total con su ambiente, para que su desarrollo vegetal integral sea lo óptimo, aquí encontramos una serie de fitohormonas (auxinas, giberelinas, citocininas, etileno), minerales y metabolitos primarios, fundamentalmente, y ya más recientemente el uso de metabolitos secundarios, derivados del metabolismo primario, donde se encuentran los salicilatos, los cuales a dosis adecuadas (muy bajas), en las etapas fenológicas seleccionadas (dependiendo del cultivo a fitorregular), encontramos respuestas  altamente positivas en una serie de cultivos, que han reportado resultados altamente satisfactorios, tales como, mayor contenido de clorofila, aumento en la velocidad de fotosíntesis, mayor productividad y un desarrollo altamente significativo en las raíces. En trigos harineros y cristalinos, aumenta al menos dos granos más por espiga, trayendo por consecuencia incrementos de hasta una tonelada por hectárea; afecta positivamente el metabolismo de los almidones en papas industriales en almacenamientos por hasta 90 días sin permitir la presencia de azucares reductoras en la fritura que afecta seriamente su calidad; junto con microorganismos promotores del crecimiento, mantiene activas y sanas las raíces en cultivos indeterminados tales como tomates de todos tipos hasta el final de su ciclo; se reportan hasta dos hojas más en el cultivo del tabaco; promueve un mayor número y tamaño de células en las raíces considerando el cultivo tratado, entre otros resultados evaluados.

Salicilatos en Agricultura

Figura 1. Las aplicaciones de salicilatos en dosis y en las etapas fenológicas adecuadas, han mostrado respuestas positivas en una serie de cultivos.

Esto y más abordará el Dr. Marco Antonio Gutiérrez Coronado, conferencista del Congreso Internacional en Bioestimulación de Cultivos, este 7 y 8 de junio de 2018 en Guadalajara, Jalisco.

Ácido salicílico

Figura 2. Dr. Marco Antonio Gutiérrez Coronado. Especialista en el uso y la aplicación de salicilatos en la agricultura.

Cita correcta de este artículo:

Gutiérrez, C. M. A. 2018. Los Salicilatos como Bioestimulantes en Cultivos. Serie Nutrición Vegetal Núm. 114. Artículos Técnicos de INTAGRI. México. 2 p.

Redes Sociales:

https://cursos.intagri.com/anunciate-en-nuestra-web
Se prohíbe la reproducción total o parcial de este documento sin previa autorización de Intagri, S.C.

Artículos Relacionados


Variedad de Uva Tempranillo

Variedad de Uva Tempranillo

Hablar de la variedad Tempranillo es describir una calidad de uva, mosto y vinos emblemáticos de España. Estimado lector, si estás iniciando en el mundo del vino, el Tempranillo es una experiencia que hay que vivir; cuando el vino es joven, puede sorprenderte su carácter fresco y afrutado. Sin embargo, cuando es vino de crianza envejecido en barrica y con la edad, encontrarás más sabores a polvo, tabaco y cuero, que los fanáticos serios del vino anhelan.

500 Visitas
Comentarios

Compartir en Redes Sociales:


El Fertirriego en Banano

El Fertirriego en Banano

El fertirriego es una técnica que combina la fertilización y el riego en una sola operación, lo que permite aplicar nutrientes directamente al sistema radical de las plantas de manera eficiente. En el cultivo de banano, el fertirriego es una práctica muy beneficiosa porque optimiza el uso de agua y fertilizantes, favoreciendo el crecimiento adecuado de las plantas y la producción de frutos de alta calidad.

1058 Visitas
Comentarios

Compartir en Redes Sociales:


El Impacto de la Inteligencia Artificial en la Agricultura Moderna

El Impacto de la Inteligencia Artificial en la Agricultura Moderna

La agricultura se enfrenta a sequías prolongadas, empobrecimiento del suelo, disminución en la productividad, desperdicio de alimentos y un crecimiento de la demanda alimentaria. Frente a este panorama los líderes de la agricultura inteligente proponen un futuro donde la tecnología solucione estos problemas, optimizando y haciendo más eficiente la forma en la que producimos los alimentos.

4418 Visitas
Comentarios

Compartir en Redes Sociales:


Para realizar un comentario tienes que iniciar sesión

Comentarios

Aún no hay comentarios sobre el artículo