El género Passiflora tiene alrededor de 400 especies, la mayoría nativas de las regiones tropicales y subtropicales de América Latina. Las flores visualmente inusuales son la característica destacada de estas especies, incluso algunas son solo cultivadas por sus flores. La producción de frutos de pasifloras durante los últimos años se ha venido incrementando de forma sustancial gracias a la creciente demanda del mercado para el consumo en fresco y para la agroindustria. Entre las variedades destacadas podemos encontrar Pasiflora ligularis conocida como granadilla.
La cata de vinos es una actividad sumamente importante la industria vitivinícola que permite identificar los compuestos de un vino, y así, identificarlo, clasificarlo y calificarlo. En la cata de vinos, los catadores prueban con atención distintos tipos de vinos para apreciar sus cualidades, escriben sus impresiones y asignan puntaje. No solo se utiliza el paladar para degustar, sino el olfato y la vista. De ahí que el lugar ideal para hacer la cata debe estar bien iluminado, aireado, silencioso, carente de olores y a temperatura media.
La calidad del vino depende de factores genéticos, fisiológicos, ambientales y de manejo, tales como la variedad, el clima, tipo de suelos, las condiciones meteorológicas del año, la productividad y equilibrio vegetativo-reproductivo del viñedo, la disposición de la canopia e insolación de los racimos, el estado hídrico del viñedo y la madurez de la uva. Estos factores influyen sobre las características de las uvas, y por lo tanto indirectamente sobre la riqueza Fenólica (RF) y el peligro oxidativo (PO) de los vinos.
La Fisiología, productividad y ciclo fenológico de la vid dependen considerablemente de las condiciones climáticas y meteorológicas de la región en la que se encuentre la explotación agrícola. Con el aumento de la temperatura, la vitivinicultura debe adaptarse a los nuevos fenómenos extremos, con el fin de no presentar efectos negativos en la productividad.
La planta de vid es originaria de una zona de clima templado, es decir, con las cuatro estaciones del año bien marcadas. A través de los tiempos la Vid adaptó sus mecanismos y así, lograr pasar una estación muy adversa para sus tejidos más blandos (toda la parte verde del vegetal que se llama canopia). Así la planta durante el otoño tiene que “endurecerse”, tirar las hojas, acumular energía y nutrientes en troncos y raíces y “abrigarse” para pasar el invierno, hasta que vuelvan mejores condiciones de temperaturas para que se reinicie su ciclo.
La vid es una planta leñosa, perenne, de la familia de las vitáceas, pertenece a la especie Vitis vinífera L. tiene flores, por lo tanto, es una angiosperma, de la clase de las dicotiledóneas. Se desarrolla como un arbusto trepador; tiene un tallo vivaz y leñoso, que se caracteriza por tener zarcillos opuestos a las hojas. Posee inflorescencia en racimos compuestos, que contienen frutos en forma de bayas, con sus semillas duras.
El granado (Punica granatum L) es la planta que da los frutos conocidos como granadas, y es originario del Medio Oriente. En la actualidad está distribuida en regiones tropicales y subtropicales de todo el mundo. Este cultivo muestra ventajas competitivas al poder desarrollarse en zonas áridas, además de que requiere pocos cuidados y tiene buena adaptabilidad a diversas condiciones de suelos. En México la importancia recae en las propiedades que se han reportado en estudios recientes, los cuales destacan el alto contenido de antioxidantes presentes en hojas, cáscaras y semillas. La producción anual de granada en México es de poco más de ocho mil toneladas y se cosecha principalmente en el estado de Guanajuato, Hidalgo y Jalisco.
En la parte norte de México se encuentra la península de Baja California cuyo clima mediterráneo ha permitido el establecimiento de proyectos vitivinícolas. Es la región con mayor representación en superficie, producción y empresas establecidas a nivel nacional. Es tan representativo su papel en la industria, que es conocida mundialmente como la franja del vino, la tradición y creatividad vitivinícola, asentándose en ella, la zona Vitivinícola más importante del País.
Una de las decisiones más importantes que debe tomar el productor al momento de establecer una plantación de manzano es el sistema de conducción que utilizará. De acuerdo a su elección, esto influirá no solo en aspectos económicos del establecimiento sino también en aspectos productivos de la plantación tales como precocidad, productividad y mecanización.
En primavera, cuando comienza a aumentar la temperatura, el viñedo comienza a salir de su letargo o dormancia y manifestar los primeros síntomas de actividad vegetativa, presentándose el desborre, el cual constituye la primera manifestación visible del crecimiento e indica el comienzo del desarrollo celular en el aparato vegetativo de la cepa.