El lloro en la vid representan la activación de raíces producida por la temperatura del suelo. Las cepas comienzan a gotear un líquido transparente parecido a nuestras lágrimas. Es el signo inequívoco de que comienza la brotación, que se inicia a finales de marzo y principios de abril en el hemisferio norte.
Physalis peruviana L. es una planta comúnmente conocida como uchuva o Golden berry, pertenece a la familia de las Solanáceas, sus frutos se caracterizan por estar encerrados dentro de un cáliz o cápsula. Es una planta originaria de Perú, cuyo fruto es altamente apreciado por su sabor dulce, propiedades nutricionales e industriales. La uchuva es cultivada principalmente en países como Perú, Colombia, Ecuador, Bolivia y Sudáfrica. En México esta planta es una alternativa viable de producción por su valor nutricional y su potencial comercial.
Existen algunas plagas y enfermedades en el cultivo de guayaba (Psidium guajava) que representan serios problemas en diferentes regiones productoras, mermando rendimientos y disminuyendo la calidad de la fruta.
El fruto de guayaba se ha distribuido ampliamente en el mundo debido a su valor nutricional. El fruto es altamente consumido en México por su sabor dulce y alto contenido de vitamina C, aunque principalmente el fruto es exportado a EE.UU., Japón, Rusia y diferentes países europeos, se puede encontrar para consumo local en los meses de octubre, noviembre y diciembre, cuando se obtiene alrededor del 41 % de la producción nacional.
La fenología mide y fecha la ocurrencia de las fases fenológicas o de desarrollo de las plantas con relación al clima. Conocer la fenología del nogal pecanero ayuda en la planeación y ejecución de su manejo técnico, sobre todo para definir el momento para la fertilización del cultivo.
La naranja dulce es una de las especies del grupo de cítricos de mayor importancia económica y alimenticia. Su fruto se utiliza para su consumo en fresco como fruta de temporada o para la extracción de zumo. También se emplea para la elaboración de jugos, licores, mermeladas, pectinas, jaleas y en productos de confitería.
La ¨Sigatoka negra`` provoca una reducción considerable de la fotosíntesis, una disminución del área foliar efectiva de la planta y del peso del racimo del banano (Hidalgo et al., 2006, Rodríguez y Cayón, 2008, Chillet, et al. 2014); sin embargo, el mayor daño causado por esta enfermedad, es por su efecto sobre la maduración temprana de la fruta, debido al acortamiento en la duración de la vida verde de la misma (Mobambo et al., 1993, Chillet et al., 2009; Castelán et al.,2012, Saraiva et al., 2013, Chillet et al., 2014, Guillemet et al., 2018).
La palma africana o de aceite se emplea principalmente para la extracción de aceite, tanto de la pulpa del fruto como de la semilla. El aceite de palma se utiliza en un sinnúmero de productos industriales como: aceites comestibles, mantequillas, mantecas, panificación, helados, detergentes líquidos, shampoo, tinte-pinturas, cosméticos, lubricantes, biodiesel, entre muchos otros.
El ácido abscísico (ABA) es una fitohormona que regula diversos procesos en plantas vasculares, relacionados con la dormancia en semillas, senescencia y respuesta al estrés abiótico; pero su función principal tiene que ver con el cierre estomático. El ABA ha sido llamado “la hormona del estrés”, ya que incrementa la adaptación de las plantas al estrés térmico (bajas temperaturas) y salino. También participa en las respuestas de la planta ante el déficit hídrico. No obstante, en los últimos años se ha relacionado al ABA con la maduración de algunos frutos, entre ellos la uva.