Las fitoalexinas son moléculas de bajo peso molecular con propiedades antimicrobianas ante un amplio espectro de hongos y bacterias patógenas. La resistencia de la planta ocurre cuando una o más fitoalexinas alcanzan una concentración suficiente para inhibir el desarrollo del patógeno.
El coquillo, coquito o chufa son algunos de los nombres más comunes que recibe la maleza perteneciente a las especies Cyperus esculentus L. y Cyperus rotundus L.; destaca por ser una de las arvenses de mayor importancia económica en los cultivos a nivel mundial. Es una maleza con alta capacidad de propagación al reproducirse por semilla, rizomas y tubérculos. Tiene un rápido crecimiento vegetativo y es capaz de producir sustancias alelopáticas.
Las plantas contienen una diversidad de metabolitos secundarios y muchos de ellos tienen azufre en su estructura. Asimismo, aminoácidos como la cisteína, cistina y metionina contienen azufre en su composición. La cisteína actúa en la síntesis de compuestos de defensa como glucosinolatos o fitoalexinas.
Los coadyuvantes o adyuvantes son sustancias químicas que se añaden directamente a las formulaciones de plaguicidas o a la solución plaguicida del tanque de pulverización, cuyas propiedades son capaces de mejorar la actividad del ingrediente activo (i.a.). Los adyuvantes pueden mejorar el rendimiento del plaguicida modificando el patrón de rociado, gota, calidad de pulverización y tasa de movimiento del plaguicida en la planta (absorción y penetración).
El método químico basado en el uso de herbicidas es la principal forma para controlar las malezas de los cultivos. Hoy en día se utilizan altos volúmenes de herbicidas y aunque cumplen una función importante, deben ser manipulados con precaución ya que son sustancias peligrosas para el hombre, el cultivo y el ambiente.
Los elicitores son moléculas capaces de inducir cualquier tipo de defensa en la planta y son producidos por agentes estresantes bióticos y abióticos. El uso de los elicitores ha crecido por los beneficios que se desencadenan al utilizarlos en los cultivos, pues actúan generalmente en forma de precursores de metabolitos secundarios como las fitoalexinas; estos metabolitos secundarios impiden o retardan la entrada del patógeno a las plantas.
Algunas especies de nematodos son parásitas de las plantas, representando un problema importante en la agricultura. El manejo integrado de nematodos emplea una variedad de actividades y estrategias, cuyo objetivo es el control y la convivencia de los especímenes y no la erradicación total de la plaga; en busca siempre del equilibrio con el medio ambiente.
Dada la naturaleza en el crecimiento de los frutales, así como algunos sistemas de formación a las que son sometidas estas especies, se vuelve difícil la aplicación homogénea de los productos plaguicidas sobre las plantas. Para incrementar la eficacia en el control de patógenos de los tratamientos fitosanitarios, es necesario contar con el equipo de aplicación adecuado.
Para contribuir al desarrollo de programas de manejo integrado de plagas (MIP) en hortalizas producidas en ambientes protegidos, en este capítulo se resumen los principales logros obtenidos en casi 20 años de investigación en el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) y sus colaboradores en Costa Rica.
Una de las plagas más importantes y difíciles de controlar en la producción de berries es el ácaro conocido como araña de dos puntos (Tetranychus urticae). Esta plaga ha sido una de las más estudiadas a nivel mundial debido a sus capacidades de causar daño en un periodo corto de tiempo, ya que es capaz de succionar la savia de las hojas disminuyendo el desarrollo de la planta, flores y frutos.